¿Alguna vez te has puesto a pensar en la importancia que tiene el sol para la generación de energía? Desde Enel Colombia estamos comprometidos con la transición energética, para ello, los parques solares en los países en los que operamos, tienen un papel fundamental.
Actualmente, en Colombia y Centroamérica contamos con una capacidad instalada total de más 4.700 MW, de los cuales más de 4.400 MW provienen de fuentes renovables, 36 entre centrales hidroeléctricas y plantas solares construidas.
Para seguir avanzando hacia la electrificación y lograr nuestra meta de descarbonización al 2040, es necesario aumentar la capacidad de energías limpias, como la energía solar.
¿Cómo funciona la energía solar?
La energía solar es una fuente limpia, renovable y prácticamente inagotable que proviene directamente del sol. Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la radiación solar, es decir, de la luz y el calor que el sol emite diariamente hacia la Tierra.
Te puede interesar: Descubre qué es la energía solar y sus beneficios
¿Cómo funcionan los paneles solares?
Este tipo de energía proviene de la radiación del sol y se aprovecha tanto la luz como el calor, ya sea para producir electricidad, calentar agua o espacios. Para capturarla, existen diferentes maneras, sin embargo, la principal es mediante paneles fotovoltaicos, los cuales cuentan con unas células solares que convierten la luz en electricidad.
Energía solar en Colombia
La energía solar en Colombia ha crecido de forma acelerada en los últimos años, posicionándose como una de las principales fuentes renovables del país. A cierre de 2024, el 9% de la energía que consumimos en Colombia proviene de fuentes renovables como la energía solar, según cifras de XM.
Gracias a la ubicación geográfica de Colombia, con alta radiación solar durante todo el año, se han desarrollado numerosos proyectos solares.
Desde Enel Green Power (EGP), la línea de negocio de Enel Colombia, trabajamos día a día para lograr la descarbonización de nuestra operación al 2040.
Colombia se puede convertir en una potencia mundial de desarrollo de energías renovables por los recursos que tiene. A nivel solar, la costa caribe es muy importante, porque ayuda a diversificar e incorporar otras tecnologías a la matriz energética para no depender únicamente de las hidroeléctricas, sobre todo ante eventos climatológicos como el Fenómeno del Niño.
Para ello, estamos invirtiendo en la ejecución de diferentes proyectos de fuentes de energía renovable no convencionales. Estos son los parques solares activos y en construcción que tenemos en el país.
El Paso, el primer parque solar de despacho central en Colombia
En 2018, El Paso se convirtió en la primera planta solar de Enel Green Power en el país y la primera de despacho central de este tipo. Este parque se encuentra ubicado en el Cesar, un departamento con gran potencial para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos.
Este proyecto ocupa un área cercana a las 240 hectáreas y está compuesto por 274.320 paneles solares, alcanzando una capacidad instalada de 203,5 GWh/año en corriente directa, abasteciendo las necesidades de alrededor de 290 mil personas.
Igualmente, vale la pena destacar los proyectos de valor compartido que se han realizado en la zona aledaña, entre ellos se destaca la electrificación con paneles solares de cuatro instituciones educativas de la zona de influencia y la capacitación y entrega de capital semilla para emprendimientos. También, la formación de 350 personas en el manejo de maquinaria agrícola, competencias de obras civiles, así como montaje e instalación de estructuras y paneles fotovoltaicos, gracias al apoyo del SENA.
La Loma, un parque solar que aporta a la confiabilidad energética del país
Este proyecto se llevó a cabo en un terreno de 387 hectáreas y, al igual que El Paso, se ubica en el departamento del Cesar. Actualmente, cuenta con una capacidad de 150 megavatios en corriente alterna (MWac), gracias a los más de 400.000 paneles que están interconectados, se producen 420 GWh/año, para suplir las necesidades de cerca de 600.0000 ciudadanos.
Durante su fase de construcción, se contrataron cerca de 1.700 personas, de las cuales alrededor del 77% pertenecen al departamento del Cesar y 62% a los corregimientos de Potrerillo y La Loma. Además, más de 2.500 personas de la comunidad se han beneficiado con iniciativas como apicultura, voluntariado, la construcción de un salón comunal, la iluminación con sistemas fotovoltaicos para zonas comunitarias, el bombeo para la planta del acueducto, entre otros.
Guayepo I & II, el proyecto solar más grande del país
Este gran parque fotovoltaico cuenta con 820.600 paneles solares y tiene una capacidad instalada de 370 megavatios en corriente alterna (MWac). El proyecto se desarrolló en un área de 1.110 hectáreas, similar al tamaño de 2.000 canchas de fútbol, localizadas en los municipios de Ponedera y Sabanalarga, en el departamento del Atlántico.
Guayepo I & II genera cerca de 1.030 GWh/año, es decir, la energía necesaria para alrededor de más de 1.460.000 habitantes. Además, aporta significativamente a la transición energética del país, este parque solar también tiene una gran contribución al desarrollo social y económico de la región. Así mismo, el proyecto generó más de 3.000 empleos, de los cuales más del 77% residen en el departamento del Atlántico y cerca del 60% corresponden a mano de obra de los municipios de Ponedera y Sabanalarga.
Te puede interesar: Parque Solar Guayepo I&II será del tamaño de 2.000 canchas de fútbol
Fundación, otro parque para avanzar hacia la transición energética
El departamento del Magdalena, para ser exactos el municipio de Pivijay, también cuenta con un parque solar. Siendo uno de los 11 proyectos adjudicados en la tercera subasta de contratos de largo plazo convocado por el Ministerio de Minas y Energía en octubre de 2021, el parque solar Fundación le entrega a Colombia alrededor de 267 GWh/año de energía durante el periodo 2023-2037, energía capaz de suplir las necesidades de aproximadamente 380.000 ciudadanos. El parque solar Fundación tiene una capacidad instalada de 99,9 megavatios en corriente alterna (MWac), gracias a los más de 244.800 paneles solares que se instalaron.
Durante su construcción, se vincularon 1.880 personas durante las distintas fases constructivas del proyecto, de las cuales cerca del 62% pertenecen al departamento del Magdalena. Adicionalmente, hemos ejecutado varios proyectos para el beneficio de 700 personas de la comunidad, como la adecuación de instituciones educativas, programas de formación, entre otros.
Nuestros parques solares en construcción
Asimismo, en el camino hacia una matriz energética más limpia, seguimos avanzando con la construcción de nuevos proyectos que fortalecerán la capacidad de generación de energía solar en el país. Actualmente, se están desarrollando dos importantes iniciativas: los parques solares Atlántico y Guayepo III, ubicados en el departamento del Atlántico.
El parque solar Atlántico, cuya construcción comenzó en noviembre de 2024, se encuentra en los municipios de Sabanalarga y Usiacurí. Tendrá una capacidad instalada de 199,5 MWac y se espera que entregue alrededor de 525 GWh/año al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que equivale a suministrar energía a cerca de 737.000 personas.
Por su parte, Guayepo III, tendrá una capacidad instalada de 200 MWac, y entregará a Colombia, una vez entren en operación, alrededor de 547.63 GWh/año, energía suficiente para abastecer a cerca de 766.000 personas. Contará con 457.764 paneles solares bifaciales interconectados en 30 subcampos e inició su construcción en agosto de 2024. Este proyecto se suma al complejo Guayepo, ampliando el impacto positivo de esta infraestructura energética en la región Caribe.
Parques solares como estos no solo representan un avance en términos de capacidad instalada y generación de energía renovable, sino que también generan un importante impulso económico y social no solo para Colombia, sino para otras regiones de Centroamérica como Panamá, Costa Rica y Guatemala.