La tecnología llegó para facilitarnos la vida, nos permite acortar distancias, adquirir productos y servicios a un clic, ahorrar tiempo, aprender, entretenernos y mucho más. Sin embargo, también con su llegada aparecieron nuevos riesgos de seguridad, como las estafas informáticas. Según el Informe 2023 de Fraude Omnicanal de TransUnion, el 80 % de las transacciones online realizadas entre 2019 y 2022 tuvieron sospecha de fraude digital. Te contamos cómo evitar ser víctima y pagar de forma segura tu factura de energía.
¿Qué es el fraude informático?
El fraude informático es toda aquella acción ilegal que se realiza a través de dispositivos electrónicos para engañar, robar información o conseguir dinero de forma indebida. Es decir, cuando alguien usa la tecnología para hacer trampa.
Este tipo de fraude puede afectar a cualquiera: personas, empresas o instituciones, pues puede presentarse desde un correo electrónico hasta en una página web que se hace pasar por tu entidad bancaria.
Por eso, es importante estar atentos, cuidar nuestras claves, dudar de lo que parece “demasiado bueno para ser verdad” y, sobre todo, entender que en el mundo digital también hay que saber defenderse.
Tipos de fraudes informáticos
Existen varios tipos de estafas cibernéticas que afectan tanto a personas naturales como empresas, entre ellos se destacan las siguientes:
Phishing
Este fraude consiste en suplantar la identidad de una persona o empresa, generalmente a través de un correo electrónico, en el que se pide a la víctima hacer clic en un enlace o abrir un archivo. De esta manera, los delincuentes logran obtener información personal, que permite acceder a las cuentas o entidades bancarias.
Smishing
Esta clase de estafa es una variación del phishing, pero se realiza por medio de mensajes de texto (SMS). En este caso, los ciberdelincuentes envían un mensaje a las personas pidiendo que confirmen una compra, desbloqueen su cuenta o respondan la comunicación con alguna palabra para ganar premios. Al igual que en el phishing, el objetivo es robar información personal de los usuarios.
Compras y pagos en línea
En el caso de las compras en línea, por lo general se trata de productos en oferta o muy económicos, que finalmente no llegan, se reciben en mal estado o no es como se veía en la publicidad.
Por otra parte, en el pago virtual de servicios, sucede que se crean falsos anuncios, por ejemplo, en Google, utilizando un link que no corresponde a la empresa. Al ingresar, el usuario confía, pues la apariencia del sitio web es idéntica a la página oficial, por ende, realiza su pago, pero sus recursos se desvían a otro destino.
Suplantación de identidad en redes sociales
Aunque las redes sociales son espacios para entretenerse e informase, muchos han sido víctimas de fraude por ese medio. Puede pasar que hackeen la cuenta de un amigo o familiar y soliciten dinero. También, es posible que roben datos a través de links en comentarios o mensajes directos.
Consejos para evitar ser víctima de las estafas informáticas
En internet, como en la vida real, no todo lo que brilla es oro. Para protegerte de fraudes digitales, sigue estos consejos básicos:
- Desconfía de lo sospechosamente bueno. Si te ofrecen dinero fácil, premios que no pediste o promociones increíbles, probablemente es una estafa.
- No compartas tus claves. Ni por mensaje, ni por correo, ni por llamada. Ningún banco ni empresa seria te pedirá contraseñas o datos sensibles por esos medios.
- Verifica antes de hacer clic. Revisa bien la dirección del sitio web o el correo que recibes. A veces una sola letra cambia todo.
- Activa la verificación en dos pasos. Es una capa extra de seguridad que puede salvarte de muchos dolores de cabeza.
- Mantén actualizado tu dispositivo. Muchas actualizaciones corrigen fallas de seguridad. No las ignores.
¿Qué hacer si eres víctima de una estafa informática?
No todos los anuncios en Google son seguros. Aunque la plataforma tiene filtros, los estafadores suelen encontrar formas de burlar los controles. Estas son las recomendaciones clave que debes seguir:
- Detén cualquier transacción: si compartiste datos bancarios o realizaste un pago, comunícate de inmediato con tu entidad financiera para bloquear movimientos sospechosos y evitar nuevos cargos.
- Reúne evidencia: toma capturas de pantalla del sitio web, el anuncio (especialmente si fue a través de Google), correos electrónicos o conversaciones sospechosas. Esta información será fundamental al presentar un reclamo o denuncia.
- Reporta el anuncio en Google: si la estafa ocurrió tras hacer clic en un anuncio de Google, haz clic en los 3 puntos al lado derecho, accede a la opción de "¿Por qué este anuncio?" y marca la opción para reportarlo como engañoso.
- Protege tu información: cambia inmediatamente las contraseñas de tus cuentas, activa la verificación en dos pasos.
- Informa a otros: compartir tu experiencia puede evitar que otras personas caigan en la misma trampa. Publicar una alerta en redes sociales o foros especializados también puede ser útil.
¿Cómo pagar tu factura de energía de manera segura?
En Enel Colombia contamos con la zona privada en nuestra página web, para que realices consultas, trámites y pagos desde cualquier lugar y de manera segura. Así puedes hacerlo:
- Ingresa a la zona privada de nuestra web.
- Si aún no te encuentras registrado, hazlo en pocos minutos.
- Asocia tu cuenta con el número del medidor (dígitos después del guion) que encontrarás en tu factura física.