- Las maniobras de operación de compuertas en los embalses han permitido amortiguar las diversas crecientes de los ríos que se han presentado en la región, producto de las intensas lluvias, durante toda la semana.
- Enel reitera las recomendaciones a la comunidad aguas abajo de los embalses El Quimbo y Betania, enfocadas en tomar las medidas necesarias, según las indicaciones de los comités de gestión de riesgo y no ocupar las zonas de ronda de los embalses, preservando la vida y seguridad.
Neiva, 06 de junio de 2025 – Teniendo en cuenta que en la última semana los picos de crecientes en los ríos Páez y Magdalena en el Huila han sido frecuentes y mayores a los promedios normales (en el caso del Magdalena siete veces más), gracias a las maniobras de compuertas en las hidroeléctricas El Quimbo y Betania, que se realizan de manera paulatina y controlada, se han logrado amortiguar los caudales de dichos afluentes.
Sin embargo, y debido las condiciones climáticas y del entorno, sobre las que no se tiene control, las lluvias permanentes, los altos aportes de estos ríos y la unión con otros afluentes, podrían causar encharcamientos o inundaciones. Por esto, Enel Colombia ratifica sus recomendaciones a la comunidad que se encuentra aguas abajo o en la ronda de los embalses, para que acaten las medidas de las entidades de gestión del riesgo, estén alerta, no hagan uso de las zonas ribereñas, ni permitan que personas, embarcaciones o semovientes transiten por dichas áreas.
Según Juan Carlos Grosso, Subgerente de Operación y Mantenimiento de la Centrales Hidroeléctricas de Enel Colombia, “en las hidroeléctricas, las compuertas son una estructura de seguridad que se construye con los embalses para asegurar el manejo de las crecientes naturales. Los ríos, en su funcionamiento normal, tienen picos, que pueden ser bajos, o muy altos; con las compuertas, tenemos la posibilidad de regularlos y de linealizarlos para gestionar los cambios abruptos en los caudales”.
Es importante resaltar, que la operación de las centrales de generación El Quimbo y Betania se realiza siguiendo los planes de contingencia estipulados y la información hidrológica relacionada es oportunamente informada a los diferentes entes como la Gobernación del Huila, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), las alcaldías de la zona de influencia, los Consejos de Gestión del Riesgo y la CAM, entre otros, para que se activen las alertas y planes respectivos. En caso de presentarse algún cambio en las condiciones de operación de las centrales, Enel lo informará de manera oportuna.