Con una inversión de 1,3 billones de pesos, Enel Colombia continúa fortaleciendo la infraestructura eléctrica

Publicado el Martes, 29 de Julio 2025

  • Enel Colombia fue adjudicada con el 38% de la energía firme ofertada en la subasta de Reconfiguración de Compra para el periodo 2025–2028 y avanzó en la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, que ya superan el 60% de ejecución; además, destinó más de 490 mil millones en Bogotá y Cundinamarca para modernizar redes y fortalecer la infraestructura eléctrica regional.
  • Enel Colombia a nivel individual redujo su deuda financiera bruta en más de 1 billón de pesos, al pasar de 9,7 billones de pesos al 31 de diciembre de 2024 a 8,6 billones al 30 de junio de 2025, reflejando una gestión financiera eficiente y disciplinada.
  • El 20 de junio de 2025 Enel Colombia firmó un contrato de crédito por 200 millones de dólares con European Investment Bank (EIB), el cual tiene un periodo de disponibilidad de dos años para desembolsarse.
  • S&P Global Ratings ratificó la calificación de Enel Colombia en “BBB-”, manteniéndola en grado de inversión y dos niveles por encima de la calificación soberana de Colombia.

 

Bogotá, 29 de julio de 2025 – Enel Colombia invirtió más de 1,3 billones de pesos durante el primer semestre del año, consolidando su liderazgo en la transición energética, la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en Colombia y Centroamérica. En este periodo, la compañía alcanzó hitos clave como el fortalecimiento de su portafolio de generación con fuentes renovables, avances en infraestructura eléctrica en Bogotá y Cundinamarca, y una gestión financiera sólida que reafirma su posición como actor estratégico del sector energético.

 

Durante el primer semestre del año, Enel Colombia mantuvo un sólido desempeño financiero en sus operaciones en Colombia y Centroamérica, con un EBITDA consolidado de 3,82 billones de pesos y una utilidad neta de 1,79 billones de pesos. Estos resultados reflejan una operación eficiente y resiliente, alineada con la transformación energética del sector.

 

Igualmente, durante este periodo la compañía suscribió un contrato de crédito con el European Investment Bank (EIB) por 200 millones de dólares, equivalentes en pesos colombianos (COP), destinados a financiar la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, en línea con el compromiso de continuar apalancando la transición energética del país.

 

Por su parte, la agencia S&P Global Ratings ratificó la calificación de riesgo internacional de Enel Colombia en “BBB-” manteniéndola dentro del grado de inversión. Esto cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que, en ese mismo periodo, la calificación soberana de Colombia fue reducida de “BB+” a “BB” con perspectiva negativa. A pesar de este contexto, Enel Colombia se mantiene dos niveles por encima del país, lo que refleja su solidez financiera, la diversificación de sus operaciones en la región y la fortaleza de su modelo operativo.

 

Energía limpia que avanza

Uno de los principales hitos del semestre fue el progreso en la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, con la instalación de los primeros paneles, logrando un avance del 69 % y 61 % respectivamente. Estos proyectos, que en conjunto aportarán 400 MW de capacidad al sistema eléctrico nacional, se consolidan como los más relevantes durante el 2025 en Colombia. Desarrollados sobre una extensión superior a 1.000 hectáreas, incorporan tecnología de última generación y más de 850.000 paneles solares que siguen el movimiento del sol para optimizar la producción de energía, maximizando la eficiencia en la generación de energía limpia.

En generación térmica, la central Termozipa realizó el mantenimiento más relevante del año, permitiendo restablecer su capacidad operativa total. La intervención, ejecutada en 35 días, con la participación de más de 240 especialistas nacionales e internacionales, se completó bajo altos estándares técnicos, ambientales y de seguridad.

 

Además, Enel Colombia fue adjudicada con 2.949 GWh de Energía Firme en la subasta de Reconfiguración de Compra convocada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para el período 2025-2028, cuyo objetivo es equilibrar la demanda con la energía firme previamente asignada. Esta adjudicación, que representa el 38% del total subastado y contribuirá a garantizar la cobertura de la demanda energética del país durante los próximos años, será respaldada con generación proveniente de centrales hidráulicas como Guavio, El Quimbo y Betania, junto con la producción de los parques solares El Paso, Fundación, La Loma, Atlántico y Guayepo I&II, al igual que Guayepo III.

 

Infraestructura eléctrica para una región en crecimiento

 

En Bogotá, Enel Colombia puso en operación la Línea de Alta Tensión Techo – Veraguas en el sur de la ciudad, una infraestructura clave de 1,5 kilómetros y 115 kV de tensión que garantiza la confiabilidad del servicio en las localidades de Kennedy y Puente Aranda, así como el suministro energético de la PTAR Canoas, el proyecto de saneamiento más importante del país.

 

También, se avanzó en la construcción de las subestaciones Bochica, Porvenir y Montevideo, fundamentales para atender la creciente demanda eléctrica del sector industrial, el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente. Estas obras permitirán mejorar la calidad del servicio en localidades como Bosa, Puente Aranda y Teusaquillo.

 

Durante el primer semestre de 2025, Enel Colombia destinó más de 490 mil millones de pesos en Bogotá y Cundinamarca para atender la creciente demanda eléctrica, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la infraestructura. Como parte de estas inversiones, la compañía avanzó en la ejecución del Plan Anual de Mantenimiento y Modernización de la red, que incluye la renovación de transformadores, corrección de defectos, modernización de infraestructura y la realización masiva de podas, con una inversión superior a los 95 mil millones de pesos.

 

Por otro lado, gracias a una nueva estrategia implementada, la compañía alcanzó un 73% de efectividad operativa en la atención de fallas, mejorando en un 8% con respecto al promedio de los últimos 12 meses. Este plan, que permite restablecer el servicio en menos de tres minutos, está siendo replicado por otras operaciones del Grupo Enel en la región, como parte de un esfuerzo global por elevar los estándares de calidad del servicio. Sumado a esto, los indicadores regulatorios de calidad del servicio también mejoraron: el SAIDI (duración promedio de interrupciones) se redujo en un 5,5% y el SAIFI (frecuencia de interrupciones) en un 11,8%.

 

Innovación y sostenibilidad con impacto regional

Enel Colombia recibió una nueva patente de invención en Perú por el sistema de micro-inyección y dosificación de oxígeno para aguas de descarga, desarrollado en la Central Hidroeléctrica El Quimbo. Esta tecnología, ya patentada en Chile y Colombia, mejora la calidad del agua liberada al río Magdalena, contribuyendo a la biodiversidad y a la sostenibilidad ambiental del ecosistema.

 

En Centroamérica, Enel Panamá inició una alianza para adquirir energía del Parque Fotovoltaico Santiago Solar, con el objetivo de abastecer a sus clientes del mercado no regulado, fortaleciendo su presencia en este segmento. Por su parte, Enel Guatemala finalizó los mantenimientos mayores en las hidroeléctricas El Canadá y Montecristo, con más de 15.000 horas-hombre enfocadas en modernización tecnológica y mejoras operativas.

 

Enel Colombia reafirma su compromiso con un futuro energético limpio, confiable y sostenible. Las inversiones, innovaciones y logros alcanzados durante este semestre no solo fortalecen la infraestructura del país, sino que también impulsan el progreso de millones de personas.

 

Resultados financieros 1S 2025

Los resultados financieros que se presentan a continuación corresponden a las cifras consolidadas de Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica entre enero y junio de 2025. 

 

 

1S 2025

1S 2024

VARIACIÓN %

Millones de pesos (COP)

 

 

 

INGRESOS OPERACIONALES

8.061.025

8.316.504

-3,1%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

4.430.498

3.942.115

+12,4%

EBITDA

3.726.619

3.344.004

+11,4%

EBIT

3.142.441

2.775.947

+13,2%

UTILIDAD NETA

1.626.647

1.504.462

+8,1%

DEUDA FINANCIERA NETA (1)

7.302.754

8.576.274(2)

-14,8%

INVERSIONES

1.305.620

812.018

+60,8%

(1) Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo – Efectivo y otros activos financieros (consolidada).

(2) Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024. 

 

Durante el primer semestre de 2025, Enel Colombia y sus filiales alcanzaron un margen de contribución de 4,43 billones de pesos, lo que representa un incremento del 12,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado estuvo impulsado por el aumento en los aportes hídricos, particularmente en el segundo trimestre del año, cuando los embalses del Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanzaron niveles superiores al 80 %. Esta condición favoreció a una mayor participación de la generación hídrica y una reducción en la generación térmica, en contraste con lo observado en el primer semestre de 2024, cuando los bajos aportes hídricos y las reservas de agua registraron mínimos históricos, producto de la intensificación del Fenómeno de El Niño, que limitaron la generación hidroeléctrica.

 

En Colombia, el negocio de generación aportó 1,93 billones de pesos al margen de contribución, con un crecimiento del 18,2% frente al primer semestre del año anterior, explicado principalmente por:

 

  • Reducción en las compras de energía a través de contratos y en el mercado spot, como resultado de una mayor generación hídrica, sumado a menores precios de bolsa derivado de las condiciones hidrológicas favorables que ha registrado el país en lo corrido del año.
  • Disminución en el costo de combustibles asociado a una menor generación térmica debido a menores requerimientos del sistema.
  • Aumento en los ingresos por servicios auxiliares (Automatic Generation Control – AGC) como resultado de la mayor generación, y en el Cargo por Confiabilidad derivado principalmente de la depreciación del peso frente al dólar en comparación con el mismo periodo de 2024.

 

Por su parte, el negocio de distribución y comercialización de energía aportó 2,0 billones de pesos, lo que representa un aumento del 0,9% frente al primer semestre de 2024. Este incremento se atribuye principalmente a:

 

  • Mayores ingresos derivado de la incorporación de nuevos activos al sistema como resultado del plan de inversiones y su inclusión en la Base Regulatoria de Activos (BRA).
  • La indexación de los cargos de Distribución y Comercialización, conforme a la regulación vigente, que se vieron compensados por el impacto negativo del componente de generación derivado de los menores precios de energía en bolsa frente al año anterior.
  • Mayores ingresos procedentes de otros negocios relacionados con Crédito Fácil Codensa, Alumbrado Público, y facturación a terceros del sector gobierno.
  •  Ingresos no recurrentes relacionados con Productos y Servicios de Valor Agregado (PSVA).

 

Las filiales en Centroamérica (Panamá, Guatemala y Costa Rica) contribuyeron con 484.759 millones de pesos al margen de contribución, con un incremento del 53,1% frente al mismo periodo del año anterior, explicado por una mayor generación de energía principalmente en Panamá (+124 GWh) y Guatemala (+43 GWh), impulsada por requerimientos del sistema.

 

Los costos fijos ascendieron a 703.879 millones de pesos, lo que representa un aumento del 17,7% frente al mismo periodo de 2024, reflejando mayores gastos de personal derivados del aumento del salario mínimo, la inflación (IPC), y los beneficios económicos pactados en la Convención Colectiva de Trabajo firmada en 2022.

Adicionalmente, se registró como egreso 91.367 millones, correspondientes al capital base de la deuda con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), otorgada mediante la resolución 463 de 2025.

 

Como resultado de lo anterior, al 30 de junio de 2025 el EBITDA consolidado de Enel Colombia alcanzó 3,73 billones de pesos.

 

La utilidad neta consolidada de Enel Colombia se ubicó en 1,63[1] billones de pesos, impactada por:

 

  • Mayor gasto financiero, explicado por el reconocimiento de intereses y otros costos financieros por 154.723 millones de pesos relacionados con la deuda a favor de la UAESP. Este impacto fue parcialmente compensado por la reducción de los índices de referencia a los que está indexada la deuda (IBR e IPC, con participaciones del 62% y 17% respectivamente) y a las operaciones de manejo de deuda realizadas durante el semestre, destinadas a optimizar el portafolio de deuda de la compañía.
  • Mayor gasto en impuestos, asociado al incremento en la utilidad frente al mismo periodo de 2024.

 

En Centroamérica, las filiales de Enel Colombia alcanzaron una utilidad neta de 192.369 millones de pesos.

 

Durante los primeros seis meses de 2025, Enel Colombia realizó inversiones por 1,31 billones de pesos, lo que representa un incremento del 60,8% frente al mismo período de 2024.

 

En el segundo trimestre del año, el negocio de Generación enfocó las inversiones en la construcción de los proyectos solares Guayepo III y Atlántico, ubicados en el departamento del Atlántico, en los municipios de Ponedera, Sabanalarga y Usiacurí. Al mismo tiempo, se ejecutaron labores de mantenimiento en las centrales de Colombia y Centroamérica, acciones esenciales para mantener la operación continua, responder al aumento en la demanda y fortalecer la confiabilidad del sistema energético.

 

Enel Colombia está comprometida con el crecimiento económico y social de la región Bogotá – Cundinamarca. Durante el año 2025, la empresa ha realizado inversiones por más de 490 mil millones de pesos en atención a la demanda, calidad de servicio, mantenimiento de la infraestructura y procesos transversales para la operación, cumpliendo con todos los requerimientos de calidad, seguridad y confiabilidad definidos en el marco regulatorio colombiano.

 

En este contexto, se destaca la construcción de la subestación Bochica, ubicada en el municipio de Gachancipá, que avanza de manera significativa con el propósito de entrar en operación a finales de 2025 para atender la creciente demanda eléctrica del sector industrial y mejorar la calidad del servicio en la región. Sumado a lo anterior se avanza en las obras de la nueva subestación Porvenir ubicada en la localidad de Bosa que incorporará nuevas redes de media tensión, mejorando la confiabilidad del sector y habilitando, para finales del año, una capacidad de 60 MVA en el patio taller de la Primera Línea del Metro de Bogotá permitiendo en el corto plazo el inicio de las pruebas del mismo y en el largo plazo la operación completa de este. Así mismo se prevé que para finales del 2025 se incorpore al sistema la nueva subestación Montevideo ubicada en la localidad de Puente Aranda que tiene como principal objetivo permitir la conexión de la carga asociada al Regiotram de Occidente, el cual permitirá la movilidad entre los municipios de la Sabana Occidente y Bogotá; además sus redes de media tensión mejorarán la calidad del servicio en las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo.

 

Adicionalmente, en articulación con el IDU se ha logrado anticipar obras como el cruce en AV 68 Salitre y la construcción de redes subterráneas en AV 68 y en la Av. Polo Occidental. 

 

La Compañía continúa ejecutando el Plan Anual de Mantenimiento y Modernización de la red para fortalecer los indicadores de calidad del servicio. Este plan incluye la modernización de la infraestructura eléctrica, la realización masiva de podas, la corrección de defectos en la red y la intervención de transformadores de energía con una inversión de más de 95 mil millones de pesos en lo que va corrido del 2025. Durante el segundo semestre del año, se tiene previsto aumentar el volumen de inversión en la medida en que se obtengan los permisos requeridos por las autoridades locales y se completen las actividades programadas.

 

Al cierre de junio de 2025, Enel Colombia ha contribuido con el pago de impuestos por valor de 874.740 millones de pesos. De este monto 722.447 millones corresponden a impuestos a cargo de la compañía, incluyendo 369.682 millones por autorretenciones de impuesto de renta. Los 152.292 millones restantes corresponden a impuestos recaudados de terceros.

 

Al 30 de junio 2025, la Deuda Financiera Neta consolidada alcanzó los 7,30 billones de pesos, lo que representa una reducción del 14,8% frente a diciembre de 2024. Esta disminución obedece a las estrategias de optimización de deuda ejecutadas en lo corrido de 2025, que incluyen el prepago y sustitución de obligaciones financieras. En línea con este objetivo, durante el segundo trimestre del año, la compañía suscribió un crédito a largo plazo con el banco Itaú por 159.000 millones de pesos, destinado a la sustitución de obligaciones financieras existentes.

 

Dividendos

En mayo de 2025 Enel Colombia recibió dividendos provenientes de su filial en Guatemala por 39.596 millones de pesos.

 

ANEXOS

Resultados operativos del 1S 2025 – Generación Colombia

 

 

1T 2025

1T 2024

VARIACIÓN %

GWh(*)

 

 

 

GENERACIÓN ENEL COLOMBIA

8.154

7.538

+8,2%

VENTAS POR CONTRATO

8.504

8.564

-0,7%

VENTAS MERCADO CORTO PLAZO (SPOT)

2.323

1.786

+30,0%

DISPONIBILIDAD PLANTAS

90,5%

85,6%

+4,9%

(*) Cifras estimadas

Al cierre de junio de 2025, Enel Colombia se consolidó como el segundo mayor generador de energía del país por capacidad instalada neta, con una participación del 19,3% en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), equivalente a 4.011 MW. De este total, 3.097 MW corresponden a fuentes hídricas, 226 MW a generación térmica y 688MW[1] a energía solar. El incremento de 380 MW en capacidad solar frente a junio de 2024 obedece a la actualización de la capacidad del parque solar Fundación y a la entrada en operación de Guayepo I&II en el segundo semestre del año.

[1] Corresponde a la Capacidad Instalada en ac (corriente alterna)
 

En cuanto a la energía entregada al SIN, la compañía ocupó el tercer lugar a nivel nacional, con una participación del 19,8 %. Además, reafirmó su liderazgo en el mercado libre como el principal comercializador de energía, con una cuota del 17,3 %, suministrando en promedio 366 GWh/mes a un total de 393 clientes durante el periodo.

 

Durante el primer semestre de 2025, Enel Colombia generó 8.154 GWh, lo que representa un crecimiento del 8,2% frente al mismo periodo de 2024. Este incremento obedeció, principalmente, a una mayor generación hidroeléctrica, impulsada por mayores aportes hídricos durante el periodo, en contraste con las condiciones secas registradas el año anterior como consecuencia del Fenómeno de El Niño. Adicionalmente, la generación solar aumentó en 225 GWh, un crecimiento del 45 % frente al mismo periodo de 2024, gracias a la entrada en operación del parque Guayepo I&II en el último trimestre del año.

 

Durante este período, la distribución de la generación total por fuente fue la siguiente:

 

  • 88% hidroeléctrica: Al cierre de junio de 2025, los aportes hídricos acumulados en el SIN fueron superavitarios, alcanzando el 133% de la media histórica (M.H.). En las cuencas de Enel Colombia, los aportes fueron incluso mayores: 154% de la M.H. El Río Bogotá registró aportes del 203% de la M.H., Quimbo del 153%, Guavio del 132% M.H, y Betania del 119%.
  • 9% solar: Proveniente de las plantas solares El Paso, La Loma, Fundación y Guayepo I&II, las cuales entraron en operación comercial a lo largo de 2024.
  • 2% térmica: Con una participación menor frente al primer semestre de 2024 debido al aumento en los aportes hídricos, que redujo la necesidad de generación térmica desde la Central Termozipa.

 

Finalmente, al cierre de junio de 2025, las plantas de generación de Enel Colombia registraron una disponibilidad del 90,5%. Durante este periodo, la compañía continuó fortaleciendo la confiabilidad de su parque generador a través de intervenciones clave en sus centrales, destacando el mantenimiento mayor en la central térmica Termozipa, realizado cada 10 años, que consistió en la repotenciación de la turbina de la unidad 3 y permitió recuperar su capacidad nominal máxima.

 

Resultados Operativos Centroamérica 1S 2025 – Generación

 

 

1S 2025

1S 2024

VARIACIÓN %

GENERACIÓN GWh (*)

1.250

1.077

+16,1%

CAPACIDAD INSTALADA MW(*)

705

705

0,0%

(*) Cifras estimadas

Durante el primer semestre de 2025, las filiales de Enel en Centroamérica (Panamá, Guatemala y Costa Rica) generaron un total de 1.250 GWh, registrando un incremento del 16,1% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por un aumento de 124 GWh en Panamá, mientras que Guatemala y Costa Rica generaron 43 GWh y 5 GWh adicionales, respectivamente.

 

Del total de la energía generada en la región, 1.142 GWh provinieron de fuentes hidráulicas y 108 GWh de energía solar, reafirmando el compromiso de la compañía con una matriz energética limpia y sostenible.

 

La capacidad instalada neta de las operaciones en los tres países se mantuvo en 705 MW, distribuidos en 543 MW de generación hidráulica y 162 MW de generación solar.

 

Resultados operativos 1S 2025 – Distribución de energía en Colombia

 

1S 2025

1S 2024

VARIACIÓN %

DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GWh)

40,994

40.811

0,4%

DEMANDA DE ENERGÍA ENEL COLOMBIA(1) (GWh)

8.004

7.983

0,3%

PARTICIPACIÓN MERCADO REGULADO ENEL COLOMBIA

19.5%

19,6%

-0,20%

ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA TAM

7.54% 

7.54%

0,00%

TOTAL CLIENTES ENEL COLOMBIA

3.994.370

3.956.197(2)

+0,96%

SAIDI(3)

223’

236’

-5.5%

SAIFI(4)

3.75

4,25

-11.8%

  1. Demanda de energía dentro de la red de Enel Colombia, no incluye pérdidas del Sistema Interconectado Nacional
  2. Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024
  3. Indicador que mide la duración promedio en minutos de las interrupciones percibidas en el servicio durante los últimos 6 meses
  4. Indicador que mide la cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción en el servicio durante los últimos 6 meses

    

Durante el primer semestre de 2025, la demanda nacional de energía en Colombia registró un crecimiento del 0,4% frente al mismo periodo de 2024. Este incremento se explica principalmente por el crecimiento del consumo en el mercado regulado (+0,65%), particularmente en los segmentos residencial y de pequeños negocios. En el mercado no regulado, la expansión de actividades productivas en sectores como la agricultura, la explotación de minas y canteras; y la industria manufacturera contribuyeron de manera significativa al aumento observado (+1,89%).

 

La demanda de energía en la zona atendida por Enel Colombia registró un crecimiento del 0,8%, en comparación con el mismo período de 2024. Esta variación obedece principalmente a una mayor demanda en el mercado regulado, apalancada en el segmento residencial y en el dinamismo de la demanda en la zona Centro del país, que mostraron un incremento de 1,7% y 1,52% respectivamente para el mismo periodo.

 

El índice de pérdidas de energía se ubicó en 7,54%, sin mostrar variación frente al mismo periodo del año anterior, sin embargo, el volumen total de pérdidas registró una reducción del 0,2%, pasando de 1.258 GWh en junio de 2024 a 1.255 GWh en junio de 2025.

 

Durante el primer semestre del 2025, se conectaron 38.173 nuevos usuarios al sistema, lo que representa un crecimiento del 0,96% en el número total de clientes frente al cierre del 2024.

 

Al 30 de junio de 2025, los indicadores regulatorios de calidad del servicio mantuvieron su tendencia positiva. El SAIDI (duración de las interrupciones) se redujo en un 5,5% alcanzando los 223 minutos, mientras que el SAIFI (frecuencia de las interrupciones) disminuyó un 11,8% situándose en 3,75 veces. Estos resultados son el resultado de la implementación y ejecución de los planes de inversión en infraestructura y mantenimiento en redes, además reflejan los esfuerzos realizados para alcanzar la efectividad operativa en la atención de fallas.

 

Resumen resultados financieros Enel Colombia 

 

30/06/2025

31/12/2024

Millones de Pesos (COP)

 

 

Activo Corriente

4.587.962

4.599.497

Activo No Corriente

26.670.828

26.296.048

Pasivo Corriente

7.100.055

5.310.187

Pasivo No Corriente

9.812.707

10.344.366

Patrimonio

14.346.027

15.240.992

 

30/06/2025

30/06/2024

Ingresos Operacionales

8.061.025

8.316.504

Costos Operacionales

3.630.526

4.374.389

Margen de Contribución

4.430.498

3.942.115

Resultado de Explotación (EBIT)

3.142.441

2.775.947

Resultado antes de Impuestos (EBT)

2.454.057

2.227.745

Utilidad del Ejercicio

1.626.647

1.504.462