- El parque solar Guayepo III inyectó su primer kilovatio hora al Sistema Interconectado Nacional, marcando el inicio de su fase de pruebas.
- Se inauguró la subestación Tren de Occidente, clave para garantizar el suministro eléctrico del RegioTram y la Sabana de Cundinamarca. Igualmente, se completaron las fases finales de la Subestación Porvenir y de la Subestación Montevideo, fundamentales para habilitar la Primera Línea del Metro de Bogotá.
- En Panamá, la compañía entregó Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC) a nueve empresas líderes, por más de 144.000 MWh.
- Enel Colombia se consolidó en el tercer trimestre de 2025 como el principal operador de distribución eléctrica del país y adicionalmente, superó los cuatro millones de clientes. Por otro lado, respecto al negocio de generación, se posicionó como el segundo mayor generador de energía del país.
Bogotá, 29 de octubre de 2025 – Enel Colombia continúa consolidando su liderazgo en la transformación energética del país, con inversiones estratégicas que fortalecen la infraestructura eléctrica, amplían la generación con fuentes renovables y acompañan el desarrollo sostenible de los territorios donde opera. Durante los primeros nueve meses del año, Enel Colombia destinó más de 1,9 billones de pesos a proyectos clave que refuerzan la calidad y confiabilidad del sistema eléctrico, impulsan la transición energética y acompañan la evolución de la movilidad sostenible en el país.
En el mismo periodo, Enel Colombia registró un EBITDA consolidado de 5,70 billones de pesos y una utilidad neta de 2,56 billones de pesos, resultado de un modelo de negocio sólido y una gestión financiera que equilibra crecimiento, estabilidad y sostenibilidad de largo plazo.
Energía solar que transforma
En agosto, el Parque Solar Guayepo III inyectó su primer kilovatio hora al Sistema Interconectado Nacional, marcando el inicio de su fase de pruebas. Con un avance constructivo del 76%, este proyecto de 180 MWac, que integra más de 450.000 paneles solares, ha generado más de 1.650 empleos y contempla una inversión total superior a 920.000 millones de pesos.
En paralelo, el Parque Solar Atlántico, con una capacidad proyectada de 180 MWac, alcanzó en el tercer trimestre un avance del 68% de ejecución. El proyecto ha generado cerca de 1.000 empleos y cuenta con una inversión total estimada de más de 832.000 millones de pesos hasta su entrada en operación. Ambos proyectos fortalecen la infraestructura renovable del país y reafirman el compromiso con una transición energética sostenible.
A su vez, Enel Colombia reafirmó su liderazgo en generación solar fotovoltaica, al mantenerse como el principal generador del país, con una producción acumulada de 1.1 TWh entre enero y septiembre de 2025, equivalentes al 35% de la energía solar nacional.
Además, al cierre de septiembre de 2025, se ejecutaron trabajos de modernización en las hidroeléctricas Paraíso y La Guaca, con una inversión acumulada de aproximadamente 40 mil millones de pesos, orientada a reforzar la confiabilidad del suministro eléctrico de Bogotá y el oriente del país. Estas centrales, con una capacidad instalada de 600 MW, aportan alrededor del 3% de la demanda nacional.
En julio, la compañía cerró la operación de venta del proyecto eólico Windpeshi a Ecopetrol, tras cumplir las condiciones establecidas en el contrato para ello. La operación se materializó mediante el traspaso del 100% de la sociedad Wind Autogeneración S.A.S.
Al cierre de septiembre, Enel Colombia ocupó la segunda posición como mayor generador de energía del país, con una participación del 19,3% en capacidad instalada neta y del 20,2% en energía entregada al Sistema Interconectado Nacional. La generación total alcanzó los 12.688 GWh, impulsada por condiciones hidrológicas favorables y el crecimiento de la generación solar.
Infraestructura para la movilidad eléctrica y el desarrollo regional
Durante el tercer trimestre del 2025, Enel Colombia inauguró la Subestación Eléctrica Tren de Occidente, en Facatativá, con una inversión cercana a 75.000 millones de pesos. Esta infraestructura se convierte en el primer punto de conexión para el suministro del RegioTram de Occidente, sistema de transporte masivo 100% eléctrico que movilizará a unos 130.000 pasajeros diarios y beneficiará a más de 226.000 habitantes de la Sabana Occidente. Diseñada con tecnología digital y automatizada, la subestación refuerza la infraestructura de distribución eléctrica, garantizando energía confiable y segura tanto para la movilidad sostenible como para el crecimiento de la región.
Adicionalmente, Enel Colombia ha venido avanzando en la ejecución de obras que fortalecerán la infraestructura eléctrica de Bogotá y Cundinamarca. Durante el tercer trimestre, se completaron las fases finales de construcción de la Subestación Porvenir, cuya entrada en operación está prevista para octubre, y de la Subestación Montevideo, que finalizará en diciembre. Ambas infraestructuras serán fundamentales para habilitar la conexión eléctrica de sistemas de transporte masivo como la Primera Línea del Metro de Bogotá y el RegioTram de Occidente, y permitirán mejorar la calidad del servicio en localidades como Bosa, Puente Aranda y Teusaquillo.
En paralelo, ha avanzado la construcción de la Subestación Bochica, ubicada en Gachancipá, como parte del proyecto Bogotá Región 2030. Su entrada en operación, prevista para finales de 2025, atenderá el crecimiento industrial de la zona y reforzará la confiabilidad del servicio en la región.
De manera articulada con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Enel Colombia también anticipó obras eléctricas para proyectos estratégicos de la ciudad, incluyendo intervenciones en la Avenida 68 y la Autopista Norte, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de redes y minimizar afectaciones durante su ejecución.
Finalmente, durante el año se ha dado continuidad a la modernización del sistema eléctrico de Cundinamarca con la construcción de las Líneas de Alta Tensión La Guaca – Colegio 1 y 2, una obra que beneficiará a más de 73.000 habitantes de los municipios de La Mesa, Tena y El Colegio, mejorando la calidad del servicio y fortaleciendo la infraestructura energética regional.
Como hito relevante, la compañía superó los cuatro millones de clientes, consolidando su liderazgo como el principal operador de distribución eléctrica del país. Asimismo, mejoró sus indicadores de calidad del servicio, con reducciones del 7,9% en SAIDI y del 13,8% en SAIFI.
Innovación y sostenibilidad con impacto regional
En Panamá, Enel entregó Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC) a nueve compañías de distintos sectores productivos, por más de 144.000 MWh de energía generada a partir de fuentes limpias, fortaleciendo sus compromisos de descarbonización y asegurando la trazabilidad del origen de la energía consumida.
Por otro lado, Enel Colombia fue nuevamente reconocida con el sello internacional WELL Platinum, que certifica los más altos estándares de bienestar, salud y sostenibilidad en espacios de trabajo. Las sedes Calle 93 y Q93 son actualmente los únicos edificios en Colombia con esta distinción, reflejando cómo los entornos laborales pueden contribuir al bienestar físico y mental de las personas y al mismo tiempo fortalecer la productividad y la calidad de vida.
Con estos logros, Enel Colombia reafirma su capacidad para ejecutar proyectos estratégicos que transforman el sistema eléctrico, fortalecen la sostenibilidad y generan valor para los territorios donde opera. Estos avances, respaldados por una inversión estratégica y una visión a largo plazo, reflejan la solidez operativa y financiera de la compañía. Además, con un aporte de 1,39 billones de pesos en impuestos durante el periodo, Enel Colombia ratifica su compromiso con el desarrollo económico y social del país.
Resultados financieros 9M 2025
Los resultados financieros que se presentan corresponden a las cifras consolidadas de Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica entre enero y septiembre de 2025.
Durante este período, Enel Colombia registró una recuperación sostenida en sus operaciones, impulsada por condiciones hidrológicas favorables que mantuvieron los embalses por encima de la media histórica, especialmente a partir del segundo trimestre, lo que permitió una mayor participación de la generación hídrica, mejorando la eficiencia del sistema frente al mismo periodo del año anterior.
Como resultado de este entorno favorable, al cierre de septiembre de 2025 Enel Colombia y sus filiales alcanzaron un margen de contribución de 6,75 billones de pesos, equivalente a un crecimiento del 14,9% frente al mismo periodo de 2024, reflejando la eficiencia operativa y la optimización de su matriz de generación.
9M 2025 |
9M 2024 |
VARIACIÓN % |
|
Millones de pesos (COP) |
|
|
|
INGRESOS OPERACIONALES |
12.134.077 |
12.520.383 |
-3,1% |
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN |
6.746.625 |
5.873.375 |
+14,9% |
EBITDA |
5.703.589 |
4.979.872 |
+14,5% |
EBIT |
4.809.427 |
4.110.608 |
+17,0% |
UTILIDAD NETA |
2.564.621 |
2.243.827 |
+14,3% |
DEUDA FINANCIERA NETA (1) |
7.342.341 |
8.576.274(2) |
-14,4% |
INVERSIONES |
1.946.429 |
1.326.942 |
+46,7% |
(1) Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo – Efectivo y otros activos financieros (consolidada).
(2) Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024.
En el mercado colombiano, el negocio de generación aportó 2,95 billones de pesos al margen de contribución, con un crecimiento del 24,8% frente al mismo período de 2024. Este resultado se explica principalmente por:
- Mayor generación hídrica, que redujo la necesidad de compras de energía tanto en contratos como en el mercado spot, en un entorno de precios de bolsa más bajos.
- Reducción en costos de combustible, derivada de una menor generación térmica respecto a 2024.
- Incremento en los ingresos por servicios auxiliares (AGC), respaldado por una mayor disponibilidad del parque generador.
El negocio de distribución y comercialización de energía alcanzó 3,05 billones de pesos, lo que representa un aumento del 4,6% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este incremento se atribuye principalmente a:
- Incorporación de nuevos activos a la red, resultado de la ejecución del plan de inversión, que incrementó la base regulatoria de activos.
- Ingresos asociados a los cargos de Distribución y Comercialización, determinados según la metodología vigente, que reflejan que la tarifa regulada de Enel Colombia se mantiene entre las más bajas y competitivas del país.
- Desempeño positivo de negocios complementarios, explicado por menores provisiones de cartera en “Crédito Fácil Codensa”, y nuevos ingresos asociados a alianzas estratégicas en el portafolio asegurador. Ingresos asociados a los cargos de Distribución y Comercialización, determinados según la metodología vigente, que reflejan que la tarifa regulada de Enel Colombia se mantiene entre las más bajas y competitivas del país.
Las filiales de Enel en Centroamérica (Panamá, Guatemala y Costa Rica) aportaron 745.376 millones de pesos al margen de contribución, un 25,6% más que en 2024, principalmente por una mayor generación en Panamá (+60 GWh) y Guatemala (+28 GWh), impulsada por mejores aportes hidrológicos y mayores requerimientos del sistema eléctrico.
Los costos fijos totalizaron 1,04 billones de pesos, con un incremento del 16,7% frente al mismo periodo de 2024. Este resultado responde, principalmente, a mayores gastos de personal y contratos operativos, asociados al aumento del salario mínimo, la inflación (IPC) y los beneficios económicos pactados en la Convención Colectiva de Trabajo de 2022.
Adicionalmente, se reconoció un efecto extraordinario por 91.367 millones de pesos, correspondiente a la reliquidación del alumbrado público de Bogotá (1998-2004) a favor de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), en cumplimiento de la Resolución 463 de 2025.
Como resultado del desempeño operativo y de las eficiencias alcanzadas en los negocios, el EBITDA consolidado al 30 de septiembre de 2025 se ubicó en 5,70 billones de pesos.
La utilidad neta consolidada de Enel Colombia alcanzó 2,56[1] billones de pesos, resultado que incorpora los siguientes efectos:
- Mayor gasto financiero, derivado del reconocimiento de intereses y otros costos asociados a la deuda con la UAESP por 231.669 millones de pesos. Este impacto fue parcialmente compensado por la reducción de los índices de referencia IBR e IPC a los que está indexado el 65% y el 13% de la deuda, respectivamente, así como por las operaciones de manejo de deuda realizadas durante el periodo, para optimizar el portafolio financiero de la compañía.
- Aumento en el gasto por impuestos, explicado por el mayor nivel de utilidades frente al mismo periodo de 2024.
En Centroamérica, las filiales de Enel Colombia registraron una utilidad neta de 312.187 millones de pesos, con un incremento del 40,9% frente al mismo período del año anterior, impulsada por una mayor generación de energía y un mejor desempeño en Panamá y Guatemala.
Durante los primeros nueve meses de 2025, Enel Colombia invirtió 1,95 billones de pesos, un 46,7% más que en el mismo período de 2024, promoviendo la expansión de la infraestructura eléctrica y el avance de la transición energética en el país.
En Generación, los recursos se destinaron principalmente a la construcción de los proyectos solares Guayepo III y Atlántico, que avanzan de forma sostenida hacia la fase de operación. De forma paralela, se realizaron mantenimientos programados en las centrales hidroeléctricas, térmicas y solares de Colombia y Centroamérica, con el propósito de garantizar la disponibilidad y confiabilidad del sistema energético.
En Distribución, la compañía destinó cerca de 840 mil millones de pesos a proyectos que fortalecen la red eléctrica en Bogotá y Cundinamarca. Entre los hitos del período se destacan la inauguración de la Subestación Tren de Occidente y el avance de las etapas finales de la construcción de la Subestación Porvenir, infraestructuras clave para el RegioTram de Occidente, la primera línea del metro de Bogotá y la movilidad sostenible de la región. Asimismo, se registraron procesos relevantes en la construcción de la Subestación Montevideo y en las líneas de alta tensión Guaca – Colegio 1 y 2.
Estas iniciativas se complementan con el Plan Anual de Mantenimiento y Modernización, que suma inversiones superiores a 170 mil millones de pesos, orientadas a robustecer la red y elevar los estándares de calidad del servicio. Con estas acciones, la compañía impulsa la evolución hacia redes más modernas, digitales y resilientes, preparadas para los desafíos del cambio climático y la creciente electrificación de la economía.
Al cierre de septiembre de 2025, Enel Colombia ha contribuido con el pago de impuestos por valor de 1,39 billones de pesos, de los cuales 1,16 billones corresponden a impuestos a cargo de la compañía e incluyen 642.603 millones por autorretenciones de impuesto de renta. Los 233.313 millones restantes corresponden a impuestos recaudados de terceros.
Al 30 de septiembre de 2025, la Deuda Financiera Neta consolidada se ubicó en 7,34 billones de pesos, con una reducción del 14,4% frente a diciembre de 2024, resultado de la ejecución de estrategias de optimización del portafolio de deuda de la Compañía.
Durante el tercer trimestre, Enel Colombia realizó el desembolso de 100 millones de dólares —en el marco del contrato de crédito firmado con el European Investment Bank (EIB) el pasado 20 de junio— y suscribió un nuevo crédito a largo plazo con BBVA por 130.000 millones de pesos, bajo una línea de financiación sostenible. Los recursos de ambas operaciones se destinarán a la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico.
Dividendos
En julio de 2025, Enel Colombia efectuó el primer pago de dividendos a sus accionistas, por $888.516 millones de pesos, correspondientes a las utilidades del ejercicio 2024, en línea con la política de distribución aprobada por la Asamblea General de Accionistas. Asimismo, en mayo, la compañía recibió $39.596 millones de pesos en dividendos de su filial en Guatemala, reflejando el aporte sostenido de las operaciones en Centroamérica al resultado consolidado del grupo.
ANEXOS
Resultados operativos 9M 2025 – Generación Colombia
9M 2025 |
9M 2024 |
VARIACIÓN % |
|
GWh(*) |
|
|
|
GENERACIÓN ENEL COLOMBIA |
12.688 |
11.360 |
+11,7% |
VENTAS POR CONTRATO |
13.040 |
13.268 |
-1,7% |
VENTAS MERCADO CORTO PLAZO (SPOT) |
3.679 |
2.831 |
+29,9% |
DISPONIBILIDAD PLANTAS |
88,9% |
87,1% |
+1,8% |
(*) Cifras estimadas
Al cierre de septiembre de 2025, Enel Colombia reafirmó su posición como el segundo mayor generador de energía del país por capacidad instalada neta, con una participación del 19,3% en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), equivalente a 4.011 MW. De esta capacidad, 3.097 MW provienen de fuentes hídricas, 226 MW a generación térmica y 688MW[1] de energía solar. El incremento de 380 MW solares frente a septiembre de 2024 responde a la actualización de la capacidad del parque solar Fundación y a la entrada en operación de Guayepo I&II durante el último trimestre del año anterior.
En cuanto a la energía entregada al Sistema Interconectado Nacional, la compañía mantuvo una sólida participación del 20,2 %, consolidándose en el segundo lugar a nivel nacional. En el mercado libre, se ubicó también como el segundo comercializador de energía, con una cuota del 17,2 %, suministrando en promedio 379 GWh/mes a 391 clientes de alto consumo en todo el país.
Entre enero y septiembre de 2025, la generación total alcanzó 12.688 GWh, un aumento del 11,7% frente al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento obedeció a la mejor disponibilidad de recursos hídricos, que impulsó la generación hidroeléctrica, y al avance de la generación solar, que sumó 313 GWh adicionales, un crecimiento del 38% frente al 2024, gracias a la operación de Guayepo I&II y al inicio del periodo de pruebas de Guayepo III en el segundo trimestre de 2025. Estos resultados consolidan la expansión del portafolio renovable de Enel Colombia y su papel clave en la diversificación de la matriz energética nacional.
Durante este período, la generación total de Enel Colombia se distribuyó de la siguiente manera:
[1] Corresponde a la Capacidad Instalada en ac (corriente alterna)
- 90% hidroeléctrica: Los aportes hídricos acumulados en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) superaron ampliamente la media histórica (M.H.), alcanzando el 123%, mientras que en las cuencas de Enel Colombia el promedio fue aún mayor (143% de la M.H.). Destacaron los aportes del Río Bogotá (187%), Quimbo y Betania (144%) y Guavio (118%), evidenciando la recuperación hidrológica que marcó el comportamiento del sistema.
- 9% solar: La energía provino principalmente de las plantas El Paso, La Loma, Fundación y Guayepo I&II, todas en operación comercial desde 2024. En el tercer trimestre de 2025 se sumó el parque solar Guayepo III, que inició su fase de pruebas aportando generación al sistema y consolidando la expansión solar del portafolio.
- 1% térmica: Su participación se redujo frente al año anterior, como resultado de la mayor disponibilidad hídrica que disminuyó la necesidad de generación térmica desde la Central Termozipa.
Al cierre del período, las plantas de generación de energía de Enel Colombia alcanzaron una disponibilidad del 88,9%, resultado de la ejecución de mantenimientos estratégicos en las centrales Paraíso, Guaca y Guavio, al optimizar la eficiencia operativa y reforzar la confiabilidad del suministro eléctrico, asegurando la continuidad del servicio en un contexto de creciente demanda energética.
Resultados Operativos Centroamérica 9M 2025 – Generación
9M 2025 |
9M 2024 |
VARIACIÓN % |
|
GENERACIÓN GWh (*) |
1.966 |
1.881 |
+4,5% |
CAPACIDAD INSTALADA MW(*) |
705 |
705 |
0,0% |
(*) Cifras estimadas
Durante los primeros nueve meses de 2025, las filiales de Enel en Centroamérica —Panamá, Guatemala y Costa Rica— generaron 1.966 GWh, un 4,5% más que en el mismo periodo de 2024, impulsadas por mayores niveles de producción en Panamá (60 GWh) y Guatemala (28 GWh).
Del total generado, 1.809 GWh provinieron de fuentes hidráulicas y 157 GWh de energía solar, ratificando la consolidación de una matriz regional limpia y sostenible. La capacidad instalada neta se mantuvo en 705 MW, distribuidos en 543 MW hidráulicos y 162 MW solares.
Durante el período, se destacó la entrada en operación comercial de la planta solar Estrella en Panamá, tras completar los procesos regulatorios y técnicos requeridos. Con su incorporación, se reconocen oficialmente 7,7 MW adicionales al sistema, fortaleciendo la presencia de Enel en la generación renovable de la región.
Resultados operativos 9M 2025 – Distribución de energía en Colombia
9M 2025 |
9M 2024 |
VARIACIÓN % |
|
DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GWh) |
62.590 |
61.586 |
+1,6% |
DEMANDA DE ENERGÍA ENEL COLOMBIA(1) (GWh) |
12.166 |
12.011 |
+1,3% |
PARTICIPACIÓN MERCADO REGULADO ENEL COLOMBIA |
19.0% |
18,9% |
+0,01% |
ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA TAM |
7.53% |
7.48% |
+0,05% |
TOTAL CLIENTES ENEL COLOMBIA |
4.013.198 |
3.956.197(2) |
+1,44% |
SAIDI(3) |
320,2’ |
347,7’ |
-7.9% |
SAIFI(4) |
5,33 |
6,19 |
-13.8% |
(1) Demanda de energía dentro de la red de Enel Colombia, no incluye pérdidas del Sistema Interconectado Nacional.
(2) Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024
(3) Indicador que mide la duración promedio en minutos de las interrupciones percibidas en el servicio durante los últimos 9 meses
(4) Indicador que mide la cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción en el servicio durante los últimos 9 meses
Entre enero y septiembre de 2025, la demanda nacional de energía en Colombia registró un crecimiento moderado (1,6%) frente al mismo periodo de 2024, impulsado por la mayor actividad del mercado no regulado, reflejo de una recuperación del consumo, que a su vez ha estimulado la inversión y el crecimiento industrial, especialmente en los sectores manufacturero y minero. A nivel regional, las zonas Caribe, Centro y Antioquia concentraron el mayor dinamismo del consumo.
En la zona de distribución de Enel Colombia, la demanda presentó una variación positiva, sustentada en el desempeño del mercado regulado —principalmente en el segmento residencial—, mientras que el consumo del mercado no regulado se mantuvo estable.
El índice de pérdidas de energía se ubicó en 7,53%, con un incremento de cinco puntos básicos frente al mismo periodo de 2024, explicado por una menor energía inyectada al sistema. No obstante, el plan de recuperación de energía mantuvo una tendencia positiva, alcanzando 151 GWh a septiembre de 2025, frente a 128,3 GWh un año atrás, lo que representa un crecimiento del 18%. Este desempeño refleja una gestión sostenida y eficiente orientada a la reducción de pérdidas y la optimización del sistema de distribución.
En este periodo, también se conectaron 57.001 nuevos usuarios al sistema, lo que equivale a un crecimiento del 1,44% frente al cierre del 2024. Con este crecimiento, Enel Colombia superó el umbral de los cuatro millones de clientes, consolidando su posición como principal operador de distribución eléctrica del país y reflejando la confianza de los usuarios en la calidad y continuidad del servicio.
A septiembre de 2025, los indicadores regulatorios de calidad del servicio mantuvieron una evolución positiva. El SAIDI (duración promedio de las interrupciones) se redujo en 7,9% alcanzando 320 minutos, mientras que el SAIFI (frecuencia de las interrupciones) disminuyó un 13,8% situándose en 5,33 veces. Estas mejoras reflejan el impacto de los planes de mantenimiento e inversión ejecutados durante el año, orientados a fortalecer la confiabilidad y continuidad del suministro eléctrico.
Resumen resultados financieros Enel Colombia
30/09/2025 |
31/12/2024 |
|
Millones de Pesos (COP) |
|
|
Activo Corriente |
4.192.173 |
4.599.497 |
Activo No Corriente |
27.051.666 |
26.296.048 |
Pasivo Corriente |
5.875.635 |
5.310.187 |
Pasivo No Corriente |
10.326.874 |
10.344.366 |
Patrimonio |
15.041.330 |
15.240.992 |
|
30/09/2025 |
30/09/2025 |
Ingresos Operacionales |
12.134.077 |
12.520.383 |
Costos Operacionales |
5.387.453 |
6.647.008 |
Margen de Contribución |
6.746.625 |
5.873.375 |
Resultado de Explotación (EBIT) |
4.809.427 |
4.110.608 |
Resultado antes de Impuestos (EBT) |
3.832.683 |
3.313.663 |
Utilidad del Ejercicio |
2.564.621 |
2.243.827 |