Enel Colombia destinó más de 500 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025 para fortalecer la infraestructura eléctrica y aportar a la transición energética

Publicado el Miércoles, 30 de Abril 2025

  • Durante el primer trimestre de 2025, Enel Colombia realizó inversiones por $507.691 millones de pesos, lo que representa un incremento del 42,8% frente al mismo período de 2024.
  • La compañía avanza en la construcción de los parques solares Guayepo III y Atlántico, que aportarán cerca de 400 MWac al sistema eléctrico nacional.
  • La asamblea general de accionistas aprobó la propuesta para la distribución de utilidades de 2024, estableciendo un pago de dividendos de 2,1 billones de pesos.
  • La compañía obtuvo una patente para proteger la avifauna en subestaciones de Bogotá y Cundinamarca, y realizó inspecciones con robots de alta tecnología en Panamá, reafirmando su liderazgo en soluciones innovadoras, sostenibles y seguras.

 

Bogotá, 30 de abril de 2025 – Enel Colombia consolidó su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica del país al invertir más de 507 mil millones de pesos durante el primer trimestre del año. Estas inversiones permitieron avanzar en la modernización de las redes de distribución en Bogotá y Cundinamarca, mejorar la calidad del servicio, atender la creciente demanda y fortalecer la resiliencia y digitalización de las redes para ofrecer un servicio estable, confiable y flexible frente a los retos del cambio climático. Además, aportó a la transformación del sistema energético, promoviendo una matriz más sostenible a través del desarrollo de fuentes renovables no convencionales.

La Compañía mantuvo un desempeño sólido y estable durante el primer trimestre de 2025, con un EBITDA consolidado de 1,97 billones de pesos y una utilidad neta de 969 mil millones de pesos en sus operaciones de Colombia y Centroamérica. Además, redujo su deuda neta consolidada a 7,8 billones de pesos, reafirmando su compromiso con una gestión financiera responsable y disciplinada.

En línea con su objetivo de continuar liderando la transición energética, Enel Colombia logró avances significativos en el desarrollo de sus proyectos solares. Durante este trimestre, inició el proceso de instalación de estructuras en el Parque Solar Guayepo III, una etapa clave para incorporar los 461.760 paneles solares que conformarán este proyecto.

Este hito se suma al progreso del parque solar Atlántico, cuya construcción inició en noviembre de 2024. En conjunto, ambos proyectos aportarán cerca de 400 MWac al sistema eléctrico nacional. Con su entrada en operación, junto a los proyectos solares ya en funcionamiento, la compañía superará 1 GW de capacidad instalada solar en Colombia, impulsando así una matriz energética más diversificada y sostenible.

 

Fortaleciendo una matriz energética más limpia

Enel Colombia reafirmó su responsabilidad con el fortalecimiento de sus redes eléctricas, con el objetivo de mejorar su calidad, transformándolas en redes más resilientes, digitales y flexibles. En este sentido, la compañía avanzó en la ejecución del plan de expansión “Bogotá-Región 2030”, una iniciativa estratégica que contempla la construcción de más de 30 subestaciones y líneas de alta tensión para atender el crecimiento de la demanda en Bogotá y Cundinamarca. A la fecha, nueve proyectos ya están en operación y otros cuatro se encuentran en ejecución, incluyendo la Subestación Montevideo, la Subestación Bochica, la línea de Alta Tensión La Guaca- El Colegio y la Subestación Porvenir, claves para el suministro de energía a sistemas de transporte eléctrico como el Regiotram de Occidente y la primera línea del Metro de Bogotá.

Sumado a esto, Enel Colombia destinó 32 mil millones de pesos para modernizar cerca de 80 kilómetros de redes eléctricas y construir ocho respaldos de red en nueve municipios de Cundinamarca, con obras que están programadas para ejecutarse durante 2025. Estas inversiones beneficiarán a cerca de 45.000 clientes, mejorando la confiabilidad y continuidad del servicio, incluso en épocas climáticas adversas. Adicionalmente, con la llegada de la temporada de lluvias en Bogotá y Cundinamarca, la compañía reforzó su compromiso con la continuidad del suministro eléctrico, activando un plan de contingencia que incluye 220 móviles de atención de emergencias y 300 grupos técnicos distribuidos estratégicamente en el territorio. Este despliegue permite atender de manera oportuna las afectaciones, reducir riesgos y mantener en condiciones óptimas la infraestructura eléctrica durante eventos climáticos extremos.

En el marco de su responsabilidad con la atención al cliente, Enel Colombia amplió la red de oficinas presenciales en alianza con la Gobernación de Cundinamarca, con la apertura de ocho nuevas oficinas satélite en el departamento. Cuatro ya están en funcionamiento en los municipios de San Juan de Rio Seco, Gachetá, Chocontá y Medina, mientras que las restantes, ubicadas en Guaduas, Pacho, Cáqueza y La Mesa, abrirán durante el primer semestre de 2025, alcanzando un total de 20 puntos de atención en la región. Esta iniciativa es resultado de un trabajo conjunto con las autoridades locales y responde al propósito de la compañía por escuchar las necesidades de la comunidad, acercarse a los territorios y facilitar a los usuarios la gestión de consultas, solicitudes de conexión, trámites de mantenimiento y otros servicios relacionados con el suministro de energía.

Como complemento a estas acciones, y reflejo de una gestión eficiente a lo largo de las distintas etapas del servicio, a finales de marzo del 2025 la tarifa que percibieron los clientes de Enel Colombia fue la más baja del país. La compañía evalúa de forma permanente los costos de operación para seguir trasladando eficiencias a los usuarios, reiterando su propósito con el cumplimiento normativo y la sostenibilidad del sistema eléctrico.

 

Sostenibilidad e innovación, dos pilares de los territorios donde opera Enel Colombia & Centro América

La compañía continúa fortaleciendo la innovación y la sostenibilidad mediante la adopción de soluciones tecnológicas que optimizan la seguridad, la eficiencia operativa y la gestión de sus activos energéticos. En Colombia, la compañía recibió una patente por el desarrollo de una solución que protege la avifauna en subestaciones eléctricas mediante cubiertas reutilizables y de bajo costo, una tecnología ya implementada en 126 subestaciones de Bogotá y Cundinamarca. Por su parte, en Panamá se incorporó un robot cuadrúpedo de alta tecnología para realizar inspecciones en la Central Hidroeléctrica Fortuna, permitiendo acceder a zonas de difícil alcance y recolectar datos con alta precisión mediante sensores especializados y cámaras de alta definición.

Con estos avances, Enel Colombia ratifica su liderazgo y compromiso con la transición energética, integrando sostenibilidad, innovación tecnológica y desarrollo territorial. Las inversiones ejecutadas durante el primer trimestre de 2025 no solo responden al crecimiento actual de la demanda eléctrica, sino que fortalecen las capacidades del sistema para enfrentar nuevos desafíos. La compañía continúa apostándole a la transformación estructural del sistema eléctrico, el fortalecimiento de las redes, la generación con fuentes renovables y la mejora continua en la atención a millones de usuarios. Todo esto, bajo una estrategia que impulsa el progreso social, ambiental y económico.

 

 

Resultados financieros 1T 2025

Los resultados financieros que se presentan a continuación corresponden a las cifras consolidadas de Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica entre enero y marzo de 2025.

Durante el primer trimestre de 2025, Enel Colombia y sus filiales alcanzaron un margen de contribución de 2,26 billones de pesos, lo que representa un incremento del 12,1% frente al mismo periodo del año anterior. Este resultado estuvo influenciado por el incremento de los aportes hídricos que permitió una mayor participación de las fuentes renovables.  En contraste, el primer trimestre de 2024 estuvo marcado por la intensificación del fenómeno de El Niño, lo que redujo las reservas hídricas y aumentó la dependencia de generación térmica, impactando negativamente los márgenes de la Compañía. 

 

 

1T 2025

1T 2024

VARIACIÓN %

Millones de pesos (COP)

 

 

 

INGRESOS OPERACIONALES

4.111.627

4.109.998

+0,04%

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

2.257.451

2.013.426

+12,1%

EBITDA

1.971.037

1.734.579

+13,6%

EBIT

1.703.072

1.448.245

+17,6%

UTILIDAD NETA

969.299

791.704

+22,4%

DEUDA FINANCIERA NETA (1)

7.821.203

8.576.274(2)

-8,8%

INVERSIONES

507.691

355.409

+42,8%

(1) Deuda financiera corto plazo + Deuda financiera Largo Plazo – Efectivo y otros activos financieros (consolidada).

(2) Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024.   

 

En Colombia, el negocio de generación aportó 984.214 millones de pesos al margen de contribución, con un crecimiento del 21,3% frente al primer trimestre del año anterior, explicado principalmente por:

 

  • Menores compras de energía a través de contratos y en el mercado spot, como resultado de una mayor generación hídrica y precios de bolsa más bajos.
  • Disminución en el costo de combustibles asociado a una menor generación térmica como consecuencia de menores requerimientos del sistema.
  • Aumento en los ingresos por servicios auxiliares (Automatic Generation Control – AGC) como resultado de una mayor generación y el Cargo por Confiabilidad por una mayor disponibilidad.

 

Por su parte, el negocio de distribución y comercialización aportó 1,0 billón de pesos, lo que representa un incremento del 2,7% frente al primer trimestre de 2024. Este incremento se atribuye principalmente a:

  • Mayores ingresos derivados de la incorporación de nuevos activos al sistema como resultado del plan de inversiones y su inclusión en la Base Regulatoria de Activos (BRA).
  • La indexación de los cargos de Distribución y Comercialización, conforme a la regulación vigente.
  • Mayores ingresos derivados de los negocios asociados a Crédito Fácil Codensa por menores provisiones de cartera. Además de los ingresos no recurrentes asociados a Productos y Servicios de Valor Agregado (PSVA).

 

Las filiales en Centroamérica (Panamá, Guatemala y Costa Rica) contribuyeron con 265.163 millones de pesos al margen de contribución, con un incremento del 21,5% frente al año anterior, explicado principalmente por una mayor generación de energía en Panamá (+46 GWh) y Guatemala (+30 GWh), impulsada por mejores condiciones hidrológicas y requerimientos del sistema.

Los costos fijos totalizaron 286.414 millones de pesos, con un aumento de 2,64% frente al mismo periodo de 2024, reflejando mayores gastos de personal y contratos operativos, producto del incremento del salario mínimo, la inflación (IPC), y los beneficios económicos pactados en la Convención Colectiva de Trabajo firmada en 2022.

Como resultado de lo anterior, el EBITDA consolidado de Enel Colombia al 31 de marzo de 2025 alcanzó 1,97 billones de pesos.

[1] La utilidad neta incluye las filiales de Colombia y Centroamérica, así como las compañías en las que Enel posee inversiones como asociadas, este resultado incorpora las participaciones controladas y no contraladas de Enel Colombia como grupo.

 

La utilidad neta consolidada de Enel Colombia se ubicó en 969.299[1] millones de pesos, impactada por:

  • Menores gastos financieros, resultado de la disminución en los índices de referencia a los que esta indexada la deuda (IBR e IPC, con participaciones del 62% y 17%, respectivamente).
  • Un mayor gasto en impuestos, derivado del incremento en la utilidad frente al mismo periodo de 2024.

 

En Centroamérica, las filiales de Enel Colombia alcanzaron una utilidad neta de 122.134 millones de pesos, con un incremento del 36,5% frente al mismo período del año anterior.

Durante el primer trimestre de 2025, Enel Colombia realizó inversiones por $507.691 millones de pesos, lo que representa un incremento del 42,8% frente al mismo período de 2024.

En el negocio de Generación, las inversiones se concentraron en la construcción de los proyectos solares Guayepo III y Atlántico, ubicados en los municipios de Ponedera, Sabanalarga y Usiacurí, en el departamento del Atlántico.

Adicionalmente, se realizaron actividades de mantenimiento en las centrales de generación en Colombia y Centroamérica, fundamentales para garantizar la continuidad en la operación, responder al crecimiento de la demanda y aportar a seguridad y confiabilidad energética del país.

Enel Colombia trabaja para garantizar mejoras en la calidad, la resiliencia, la digitalización y la evolución de las redes hacia plataformas inteligentes, mediante inversiones específicas y estratégicas. Por esta razón, en el negocio de Distribución, las inversiones se destinaron a atender el crecimiento de la demanda, mejorar la calidad del servicio, modernizar la infraestructura eléctrica y optimizar los procesos operativos.  Todas estas acciones en cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y confiabilidad establecidos en el marco regulatorio colombiano. Entre los avances más importantes se destaca el inicio de la construcción de las subestaciones Porvenir y Montevideo. Asimismo, comenzaron las obras en los circuitos Mortino, en el municipio de Cogua y Cantaclaro, en el municipio de Mambita como parte del plan de expansión y refuerzo de redes en Cundinamarca.

Con corte a marzo de 2025, Enel Colombia ha contribuido con el pago de impuestos por un valor de 419.930 millones de pesos, de los cuales 344.314 millones corresponden a impuestos a cargo de la Compañía, incluyendo 165.914 millones por autorretenciones del impuesto de renta. Los 75.616 millones restantes se refieren a impuestos recaudados de terceros.

A 31 de marzo de 2025, la Deuda Financiera Neta consolidada alcanzó los 7,8 billones de pesos, lo que representa una reducción del 8,8% frente a diciembre de 2024. Esta disminución se debe a las operaciones de manejo de deuda realizadas en el trimestre para optimizar el portafolio de deuda de la Compañía, donde se destaca el prepago de aproximadamente 300.000 millones de pesos de obligaciones financieras junto con el cierre de un crédito a largo plazo con el Banco de Bogotá, por un monto de 70.000 millones, gestionado mediante la línea de redescuento de Eficiencia Energética de Findeter, destinado a capital de trabajo para el desarrollo de proyectos renovables

 

Dividendos

El 27 de marzo de 2025, la Asamblea General de Accionistas de Enel Colombia aprobó la distribución de dividendos por 2,1 billones de pesos, con cargo a las utilidades del ejercicio 2024. 

 

ANEXOS

Resultados operativos del 1T 2025 – Generación Colombia 

 

1T 2025

1T 2024

VARIACIÓN %

GWh(*)

 

 

 

GENERACIÓN ENEL COLOMBIA

3.974

3.493

+13,8%

VENTAS POR CONTRATO

4.167

4.124

+1,0%

VENTAS MERCADO CORTO PLAZO (SPOT)

1.104

703

+57,1%

DISPONIBILIDAD PLANTAS

90,5%

84,4%

+6,10%

(*) Cifras estimadas

Al cierre de marzo de 2025, Enel Colombia se mantuvo como el segundo mayor generador de energía del país por capacidad instalada neta, con una participación del 18,7% en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), equivalente a 4.011 MW. De este total 3.097 MW corresponden a generación hídrica, 226 MW a térmica y 688MW[1] a solar. El notable crecimiento en capacidad solar, con un aumento de 620 MW frente a marzo de 2024 obedece a la entrada en operación de los parques solares La Loma, Fundación y Guayepo I&II, a lo largo del año 2024.

Asimismo, la Compañía se posicionó como el tercer mayor generador en términos de energía entregada al SIN (Sistema Interconectado Nacional), con una participación del 19,4%. También se consolidó como el principal comercializador de energía en el mercado libre, alcanzando una cuota del 18,2% y suministrando un total de 379,8GWh/mes a 429 clientes en lo corrido del año. 

Durante el primer trimestre de 2025, Enel Colombia generó 3.974 GWh, registrando un crecimiento del 14% frente al mismo periodo de 2024. Este incremento fue impulsado principalmente por una mayor generación hidroeléctrica, resultado de los mayores aportes hídricos registrados durante el trimestre, en contraste con las condiciones secas del mismo período de 2024, marcadas por la intensificación del fenómeno de El Niño.

Por su parte, la generación solar registró un incremento de 154 GWh, lo que representa un crecimiento del 68% frente al mismo período del 2024. Este incremento se debe a la entrada en operación comercial de los proyectos La Loma, Fundación y Guayepo I&II, que fortalecieron la participación de fuentes renovables en el portafolio de generación de la Compañía.

[1] Corresponde a la Capacidad Instalada en ac (corriente alterna)

 

Durante este período, la distribución de la generación total por fuente fue la siguiente:

  • 87% hidroeléctrica: Al cierre de marzo de 2025, los aportes hídricos acumulados en el SIN (Sistema Interconectado Nacional) fueron superavitarios, alcanzando el 119% de la media histórica (M.H.). En las cuencas de Enel Colombia, los aportes fueron incluso mayores: 144% de la M.H. El Río Bogotá registró aportes del 193% de la M.H., Guavio del 138% M.H, Quimbo del 136% y Betania del 93%.
  • 10% solar: Proveniente de las plantas solares El Paso, La Loma, Fundación y Guayepo I&II, las cuales entraron en operación comercial a lo largo de 2024.
  • 3% térmica: Con una participación menor debido al aumento en los aportes hídricos, que redujo la necesidad de generación térmica desde la Central Termozipa.

 

Finalmente, al cierre del trimestre, las plantas de generación de Enel Colombia alcanzaron una disponibilidad del 90,5%. Durante este periodo se avanzó en los programas de mantenimiento de las centrales, con el propósito de reforzar la confiabilidad operativa del parque generador en los próximos años.

 

 Resultados Operativos Centroamérica 2024 – Generación

 

1T 2025

1T 2024

VARIACIÓN %

GENERACIÓN GWh(*)

733

649

+12,9%

CAPACIDAD INSTALADA MW(*)

705

705

0,0%

(*) Cifras estimadas

Durante el primer trimestre de 2025, las filiales de Enel en Centroamérica (Panamá, Guatemala y Costa Rica) generaron un total de 733 GWh, lo que representa un incremento del 13% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por un aumento de 46 GWh en Panamá, mientras que Guatemala y Costa Rica generaron 30,1 GWh y 7,3 GWh adicionales, respectivamente.

Del total de la energía generada en la región, 674 GWh provinieron de fuentes hidráulicas y 59 GWh de energía solar, reafirmando el compromiso de la Compañía con una matriz energética limpia y sostenible.

La capacidad instalada neta de las operaciones en los tres países se mantuvo en 705 MW, distribuidos en 543 MW de generación hidráulica y 162 MW de generación solar.

 

Resultados operativos 1T 2025 – Distribución de energía en Colombia

 

1T 2025

1T 2024

VARIACIÓN %

DEMANDA DE ENERGÍA NACIONAL (GWh)

20.302

20.511

-1,02%

DEMANDA DE ENERGÍA ENEL COLOMBIA(1) (GWh)

3.961

4.013

-1,30%

PARTICIPACIÓN MERCADO REGULADO ENEL COLOMBIA

19,5%

19,6%

-0,10%

ÍNDICE PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA TAM

7,52%

7,50%

+0,02%

TOTAL CLIENTES ENEL COLOMBIA

3.968.856

3.956.197(2)

+0,32%

SAIDI(3)

485’

491’

-1.22%

SAIFI(4)

8,34

9,05

-7.85%

  1. Demanda de energía dentro de la red de Enel Colombia, no incluye pérdidas del Sistema Interconectado Nacional
  2. Cifra con corte al 31 de diciembre de 2024
  3. Indicador que mide la duración promedio en minutos de las interrupciones percibidas en el servicio durante los últimos 12 meses
  4. Indicador que mide la cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción en el servicio durante los últimos 12 meses

    

Durante el primer trimestre de 2025, la demanda nacional de energía en Colombia registró una disminución del 1,02% frente al mismo periodo de 2024. Esta variación se explica principalmente por dos factores. El primero es un efecto calendario asociado al año bisiesto 2024, que incluyó un día adicional en el primer trimestre, lo que representó un aumento promedio de 225 GWh-día en la demanda en comparación con el mismo periodo de 2025. En segundo factor corresponde a un efecto climático derivado del aumento de lluvias, presente desde noviembre de 2024, lo cual redujo el consumo de energía principalmente en las zonas de clima cálido.

Las zonas Caribe, Antioquia y Centro, que concentran la mayor parte de consumo nacional, fueron las más afectadas, registrando importantes caídas en la demanda debido a las condiciones climáticas. A esto se sumó una moderación en el crecimiento económico, caracterizada por el menor dinamismo en sectores como la industria, la construcción y, en algunas regiones, el comercio.

Durante los primeros tres meses de 2025, la demanda de energía atendida por Enel Colombia registró una disminución del 1,3%, en comparación con el mismo período de 2024. Esta variación obedece principalmente a una desaceleración en la demanda regulada (comercializada por Enel Colombia), que presentó una reducción anual superior al 1%. No obstante, este comportamiento fue parcialmente compensado por el crecimiento del 0.74% en la demanda asociada al uso del sistema por parte de otros comercializadores.

El índice de pérdidas de energía registró un leve aumento de dos puntos básicos frente al mismo trimestre del año anterior. Aunque el volumen total de pérdidas se redujo pasando de 316 GWh en marzo de 2024 a 313 GWh en marzo de 2025, el indicador porcentual se ubicó por encima del 7,50% registrado el año pasado. Este comportamiento se explica, en parte por la disminución de la energía inyectada al sistema, que pasó de 4.148 GWh a 4.083 GWh en el mismo período.

Durante el primer trimestre del 2025, se conectaron 12.659 nuevos usuarios al sistema, lo que representa un crecimiento del 0,32% en el número total de clientes frente al cierre del 2024.

Al cierre del primer trimestre de 2025, los indicadores regulatorios de calidad del servicio mantuvieron su tendencia positiva. El SAIDI (duración de las interrupciones) se redujo en un 1.3% alcanzando los 485 minutos, mientras que el SAIFI (frecuencia de las interrupciones) disminuyó un 7.8% situándose en 8,3 veces. Estos avances son el resultado del plan de inversión y mantenimiento ejecutado por la Compañía para fortalecer la red eléctrica. Además, en línea con su compromiso de garantizar la continuidad del servicio durante la temporada de lluvias, Enel Colombia activó un plan de contingencia con 220 unidades móviles y más de 300 equipos técnicos preparados para responder de forma oportuna a cualquier eventualidad y minimizar el impacto de la ola invernal en los usuarios.

 

Resumen resultados financieros Enel Colombia

 

31/03/2025

31/12/2024

Millones de Pesos (COP)

 

 

Activo Corriente

4.781.128

4.599.497

Activo No Corriente

26.306.573

26.296.048

Pasivo Corriente

6.903.373

5.310.187

Pasivo No Corriente

10.294.349

10.344.366

Patrimonio

13.889.979

15.240.992

 

31/03/2025

31/03/2024

Ingresos Operacionales

4.111.627

4.109.998

Costos Operacionales

1.854.175

2.096.572

Margen de Contribución

2.257.451

2.013.426

Resultado de Explotación (EBIT)

1.703.072

1.448.245

Resultado antes de Impuestos (EBT)

1.442.519

1.168.736

Utilidad del Ejercicio

969.299

791.704