- Todo el material utilizado en la construcción de la Central cumple con las condiciones técnicas de dureza, granulometría, plasticidad y rigidez requeridas.
- Los materiales cumplen con los estándares internacionales contemplados en la ICOLD - Comisión Internacional de Grandes Presas.
En las últimas horas se han publicado diferentes noticias en algunos medios de comunicación, sobre los resultados de un estudio realizado por la Corporación Terrea, en donde afirman que la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, se hizo con materiales de mala calidad.
Esta situación está generando una falsa alarma en el departamento de Huila, por lo que EMGESA considera importante aclarar que todos los materiales utilizados para la construcción de la presa y el dique auxiliar de la Central Hidroeléctrica de El Quimbo, cumplen con los estándares internacionales contemplados en la ICOLD – Comisión Internacional de Grandes Presas*, para la construcción de este tipo de estructuras.
Previo a la construcción de las obras principales de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (Presa, dique auxiliar, vertedero, túneles de carga y casa de máquinas), EMGESA contrató estudios técnicos, con el objetivo identificar las fuentes de material disponibles en la zona, que además cumplieran con los requisitos de dureza, granulometría (tamaño de las partículas), plasticidad, rigidez, resistencia al corte, entre otros.
En total fueron 14,1 millones de metros cúbicos de material de relleno utilizados para construcción de estas estructuras: grava y enrocado para la presa; y arcilla y enrocado para el núcleo impermeable del dique auxiliar.
Durante la construcción, EMGESA garantizó el cumplimiento del estándar de calidad de estos materiales, a través de un riguroso plan de control y ensayos, donde se realizaron de manera permanente análisis de sus características.
Es importante destacar, que los estudios necesarios para cumplir con los estándares de calidad de los materiales, fueron desarrollados por INGETEC, empresa colombiana de ingeniería con más de 60 años de experiencia, y que ha participado en la construcción de las centrales hidroeléctricas más importantes del país como Hidrosogamoso, Porce, Salvajina, Guavio, Mitú, entre otros.
EMGESA ratifica que la Central Hidroeléctrica de El Quimbo cuenta con especificaciones técnicas y con los materiales de una construcción sólida y segura, con lo cual rechaza afirmaciones que pueden estar generando pánico innecesario en la comunidad.
*ICOLD es la Comisión Internacional de Grandes Presas fundada en 1928, con sede en Francia. Esta organización tiene como misión, impulsar avances en la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de grandes presas, al igual proveer el intercambio de conocimiento y experiencias en la ingeniería. ICOLD dirige sus acciones en asegurar que las presas sean construidas de manera segura. La entidad cuenta con 87 países y más de 7000 profesionales como miembros.
__________________________________________________________________________________
SOBRE EL GRUPO ENEL – EMGESA
Emgesa hace parte del Grupo Enel, una multinacional energética y uno de los principales operadores integrados globales en el sector de la electricidad y el gas. El Grupo opera en más de 30 países de cuatro continentes, produciendo energía a través de una capacidad instalada neta de cerca de 83 GW y distribuyendo electricidad y gas a una red de cerca 2 millones de kilómetros. Con más de 65 millones de usuarios en el mundo, Enel tiene la base de clientes más amplia respecto a sus competidores europeos. Enel es la utility integrada más grande de Europa por capitalización de mercado y se sitúa entre las principales empresas eléctricas de Europa en términos de capacidad instalada y EBITDA reportado.
EMGESA S.A. es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con más de 900 clientes del mercado no regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.458,8 MW. Cuenta con 12 centrales de generación hidráulica y dos centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.