Colombia tendrá 11.079 hectáreas nuevas de bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados

Published on jueves, 3 mayo 2018

  • EMGESA está desarrollando el Programa de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical en Huila, considerado como el más grande del país.
  • La Compañía firmó un Memorando de Entendimiento con Parques Naturales Nacionales, cuyo objetivo es trabajar conjuntamente en acciones para la conservación y protección de recursos naturales en áreas protegidas.
  • Durante los trabajos de investigación realizados sobre las especies vegetales nativas de este ecosistema, se descubrió la Pitcairnia Huilensis, una nueva especie para la ciencia, que nunca antes había sido identificada.

 

Como resultado del Programa de Restauración Ecológica que EMGESA, compañía del Grupo Enel en Colombia, está desarrollando en el departamento de Huila, Colombia tendrá, al cabo de 20 años, 11.079 nuevas hectáreas del ecosistema de Bosque Seco Tropical, uno de los más amenazados del país. Según el Instituto Alexander Von Humboldt, hoy tan solo queda 8 por ciento de los bosques secos tropicales, que antes se expandían por más de nueve millones de hectáreas en Colombia. Además, es considerado como uno de los ecosistemas menos investigados del país.

Para la ejecución de este programa de manera responsable, EMGESA ha establecido diferentes etapas. La primera de ellas fue un trabajo de investigación desarrollado de la mano con expertos de la Fundación Natura entre 2014 y 2018, consistente en un plan piloto en 140 hectáreas distribuidas en tres zonas diferentes, cuyo objetivo fue realizar estudios ecológicos, conocer más acerca de este ecosistema del sur del país, identificar las especies vegetales nativas y detallar las mejores opciones de siembra y restauración en diferentes condiciones, con el fin de realizar el Programa de Restauración Ecológica a gran escala sobre las 11.079 hectáreas. Estos trabajos implicaron la participación de más de 30 expertos de diversas disciplinas científicas, como climatólogos, edafólogos, geólogos, geomorfólogos, hidrólogos, topógrafos, mastozoologos, entomólogos, herpetólogos, ornitólogos, botánicos, dendrólogos, ecólogos, expertos en viveros, ingenieros forestales, entre otros.

“La realización de este plan piloto ha sido fundamental para conocer un ecosistema, considerado por los expertos, como poco estudiado. Con las investigaciones desarrolladas hemos contribuido de manera significativa a la ciencia del departamento y del país, hemos generado nuevo conocimiento científico y se han tenido importantes avances para la comunidad académica y para la biodiversidad de Colombia” aseguró Lucio Rubio, director general del Grupo Enel en Colombia.

Durante los cuatro años de este plan piloto, se realizaron análisis científicos bióticos (aves, mamíferos, reptiles, insectos), vegetales (bosques, pastizales, arbustales) y de otros factores como las condiciones del suelo, climatología e hidrología. Así mismo, se priorizaron 83 especies vegetales nativas y se propagaron 62 de ellas, en el vivero construido para tal fin.

“El Programa de Restauración Ecológica de El Quimbo es muestra del importante legado que proyectos energéticos de gran envergadura, le dejan al país y a sus áreas de influencia. Durante el Plan Piloto, desarrollado por EMGESA, se identificó una nueva especie vegetal nunca antes vista para la ciencia: la Pitcairnia Huilensis, una bromelia que crece entre barrancos y florece una vez al año. El germoplasma (semilla) de esta nueva especie fue entregado al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, entidad encargada de la preservación de la diversidad de flora del país”, afirmó Rubio.

Por otra parte, durante este tiempo, más de 900 hectáreas fueron declaradas como Reserva Natural de la Sociedad Civil, bajo Resolución emitida por Parques Nacionales Naturales, cuyo objetivo fue proteger y conservar el ecosistema y cuidar fuentes hídricas y otros recursos naturales en la zona. Así mismo, como parte del compromiso de la compañía con el cuidado del medioambiente, el Grupo Enel en Colombia firmó un Memorando de Entendimiento con Parques Nacionales Naturales, cuyo objetivo es trabajar conjuntamente en acciones para la conservación y protección de recursos naturales en las áreas protegidas por el Sistema Nacional Ambiental. Con éste se aplicarán medidas de compensación concertadas, se identificarán estrategias y acciones de conservación, y se intercambiará información.

Por último, en el marco de este plan piloto también se construyó el primer Centro de Investigación Práctico en Bosque Seco Tropical de Colombia, a través del cual se han ejecutado 15 tesis de investigación científica de universidades públicas y privadas, en temas específicos en geología, botánica y estudios de aves y mamíferos. Así mismo, 20 investigadores han podido realizar sus trabajos de grado en la zona y se han dictado varias cátedras universitarias en un escenario práctico.

Una vez terminado el Plan Piloto desarrollando por la Compañía, EMGESA continuará con la segunda fase del plan, consistente en la intervención de 550 hectáreas del Bosque Seco Tropical en los próximos 3 años. Así mismo, se estima que para el 2024, más de 2.500 hectáreas de este ecosistema en el departamento de Huila hayan sido restauradas.

__________________________________________________________________________________

SOBRE EMGESA

EMGESA S.A., filial del grupo italiano ENEL, es la empresa dedicada a generar y comercializar energía eléctrica en Colombia, con cerca de 465 clientes del mercado no regulado y una capacidad instalada total de generación de 3.467 MW. Cuenta con 12 centrales de generación hidráulica y dos centrales térmicas que operan en los departamentos de Cundinamarca, Bolívar y Huila. Desde el 2013, participa como agente comercializador de gas natural en los procesos de negociación con productores, comercializadores y clientes del Mercado No Regulado.