- A través del convenio se formarán 30 productores de cacao, vecinos del Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en prácticas relacionadas con la regeneración y protección de ecosistemas, turismo sostenible, entre otros.
- El proyecto se desarrollará en el departamento del Huila en los municipios de El Pital y El Agrado, en áreas de producción sostenible de cacao.
- Esta alianza contempla la siembra de 5.000 árboles de especies forestales nativas del Bosque Seco Tropical en aproximadamente 120 hectáreas de cultivo que contribuirán con la restauración de este ecosistema.
Huila, 13 de julio de 2022 – A través de un convenio, Enel Colombia, Luker Chocolate y Socya desarrollarán el proyecto “Guardianes del Bosque Seco Tropical” cuyo objetivo es unir esfuerzos para promover la conservación y recuperación de este ecosistema, en áreas dedicadas a la producción sostenible de cacao. Esta iniciativa se llevará a cabo en los municipios de El Pital y El Agrado del departamento del Huila y se desarrollará en el marco del Plan de Restauración Ecológica del Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.
El proyecto contempla la formación de al menos 30 productores de cacao en temas como propagación de especies forestales nativas del Bosque Seco Tropical, pago por servicios ambientales, protección y restauración de ecosistemas, turismo sostenible y emprendimiento; además de su capacitación como Vigías Ambientales Voluntarios para aportar al cuidado de los territorios. Lo anterior permitirá que los cacaocultores se empoderen, se apropien de su territorio, cuenten con herramientas para proteger el ecosistema en el que habitan, se conviertan en referentes del cuidado ambiental para sus comunidades y desarrollen oportunidades de nuevos ingresos.
Asimismo, el convenio contempla la siembra de 5.000 árboles de especies forestales nativas del Bosque Seco Tropical en predios de los productores de cacao para contribuir en la regeneración del paisaje agrícola sostenible. Esta siembra se suma a los cerca de 490 mil árboles que Enel Colombia ha sembrado en este ecosistema desde 2014, año en el que se dio inicio al Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical, con el cual se da cumplimiento a la compensación biótica de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. Este plan inició con una fase piloto y su implementación se extenderá hasta el año 2038, con el objetivo de restaurar 11.079 hectáreas de Bosque Seco Tropical, de las cuales ya se han intervenido 7.199 ha y 3.598 ha se han declarado Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Gian Paolo Daguer, gerente de Sostenibilidad de Enel Colombia, afirmó que “con esta iniciativa, desarrollada en el marco de nuestra estrategia Enel Biodiversa, buscamos compartir nuestro conocimiento con las familias cacaocultoras en la restauración del Bosque Seco Tropical, sensibilizar sobre la importancia de la conservación de este ecosistema y contribuir a la restauración en las zonas de cultivo”.
“Estamos muy complacidos de seguir desarrollando iniciativas que contribuyen a la producción de un cacao sostenible, teniendo en cuenta nuestra cadena de valor, en donde la producción de cacao se desarrolla en ecosistemas como el Bosque Seco Tropical, por lo que tenemos un compromiso de protección con el medio ambiente para conservar el futuro”, ratificó Julia Inés Ocampo, directora de Sostenibilidad de Luker Chocolate.
Este proyecto se enmarca dentro de “El Sueño de Chocolate”, el plan colaborativo de sostenibilidad de Luker Chocolate, con una visión a largo plazo para mejorar el bienestar en las comunidades que trabajan entorno al cacao, con el que la empresa impactó positivamente a más de 2300 familias en el 2021.
Por su parte, Juana Pérez Martínez, directora ejecutiva de Fundación Socya manifestó que, “Gracias a una sinergia institucional con Enel Colombia y Luker Chocolate, desde Socya vamos a generar capacitaciones, transferencia de conocimiento, desarrollar programas para la concientización ambiental de productores que hoy se dedican a cultivar el cacao de forma sostenible y que tendrán el reto de desarrollar esquemas de turismo y emprendimiento, alrededor de este producto. Estamos muy contentos de atender este llamado para continuar jalonando el desarrollo sostenible del país, el respeto del medio ambiente y promoviendo la inclusión de las comunidades”.
Además de esta iniciativa, Enel Colombia trabaja por fortalecer la cadena productiva del cacao en el Huila, a través de su participación en “El Efecto Cacao”, una alianza entre Luker Chocolate, Fundación Luker, USAID, Enel Colombia, EAFIT, Fundación Saldarriaga Concha e IDH, que, en sus tres años y medio, ha alcanzado un total de 850 familias cacaocultoras en cuatro subregiones de Colombia, Urabá, Bajo Cauca, Tumaco y Huila, departamento donde ha impactado 372 familias. Durante el 2021, bajo este programa también se rehabilitaron 170 hectáreas de cacao y se sembraron 208 en el departamento, alcanzando el 100% y 95% del cumplimiento de las metas estipuladas para ese año, respectivamente.
Sobre Enel Biodiversa
Enel Biodiversa es el resultado del trabajo que Enel Colombia viene ejecutando desde hace 13 años en varios ecosistemas del país. Con más de 20 aliados estratégicos y alrededor de 80 proyectos, el objetivo de esta iniciativa es proteger el medio ambiente y los recursos naturales, combatir el cambio climático y contribuir al desarrollo económico sostenible, mediante la implementación de estrategias de conservación, protección y restauración de la biodiversidad del país.
A través de Enel Biodiversa, la Compañía afianza su compromiso con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 13 (Acción por el clima), 14 (Vida submarina) y 15 (Vida y Ecosistemas Terrestres). De hecho, a la fecha ha identificado cerca de 1.000 especies de fauna y flora en sus ecosistemas, además de descubrir una nueva especie de bromelia (Pitcairnia huilensis) en el Bosque Seco Tropical del Huila y sembrar más de 500.000 árboles en el país.
SOBRE ENEL COLOMBIA
Enel, que este año celebra su 60º aniversario, es una compañía eléctrica multinacional y un actor integrado líder en los mercados mundiales de la energía y las energías renovables.
A nivel global, es el mayor operador privado de energías renovables, el primer operador de redes por número de usuarios finales y el mayor operador retail por base de clientes. El Grupo es el líder mundial en demand response y la mayor empresa eléctrica europea por EBITDA ordinario [1].
Enel está presente en 30 países de todo el mundo y produce energía con una capacidad total de más de 90 GW.
Enel distribuye electricidad a través de una red de más de 2,2 millones de kilómetros a más de 75 millones de usuarios finales. El Grupo lleva la energía a unos 70 millones de hogares y empresas. Enel Green Power, la rama de energías renovables de Enel, tiene una capacidad total de más de 54 GW y un mix de generación que incluye energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, así como instalaciones de almacenamiento de energía en Europa, América, África, Asia y Oceanía. Enel X Global Retail, la línea de negocio global de servicios energéticos avanzados de Enel, tiene una capacidad total de alrededor de 6,6 GW de demand response gestionada globalmente y ha instalado 59 MW de capacidad de almacenamiento behind-the-meter. Además, Enel X Way es la nueva línea de negocio global del Grupo dedicada íntegramente a la movilidad eléctrica, que gestiona alrededor de 350.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos públicos y privados en todo el mundo, tanto directamente como a través de acuerdos de interoperabilidad.
[1] El liderazgo de Enel en las diferentes categorías se define por comparación con los datos financieros de los competidores en el año 2021. No se incluyen los operadores de propiedad pública.
Enel Colombia está presente en toda la cadena de la energía eléctrica y su valor patrimonial supera los 30 billones de pesos. En el frente de generación, cuenta con 14 centrales que suman una capacidad instalada de 3.503 MW, además de 5 proyectos de energía renovable en construcción, a través de su línea de negocio Enel Green Power que aportan 1.097 MW adicionales. En los mercados de comercialización y distribución, atiende a cerca de 3.7 millones de clientes entre residenciales, comerciales, industriales y oficiales, gracias a una potencia instalada de 11.620 MVA a lo largo de 74.803 kilómetros de red. Desde su línea de negocio Enel X, ofrece servicios para acelerar la innovación e impulsar la transición energética y la electrificación con soluciones para las ciudades, las industrias y los hogares.
Por otra parte, la Compañía cuenta con activos de generación de energía en Panamá, Costa Rica y Guatemala, los cuales suman otros 606 MW de capacidad instalada y 70 MW en construcción.
Para mayor información:
Laura Huertas
+57 (316) 7409418