Segundo taller del estudio hoja de ruta para la transición energética en Colombia 2050

Published on miércoles, 13 julio 2022

  • Con esta iniciativa se busca contribuir con recomendaciones de políticas públicas que lleven a cumplir la Contribución Nacional Determinada (NDC) fijada por el país para el 2030, en aras de alcanzar la carbono neutralidad al 2050.
  • Los talleres son desarrollados por el Centro Regional de Estudios de Energía -CREE- como consultor independiente, con la participación de diferentes actores de la economía colombiana.
  • En septiembre de este año se llevará a cabo el tercer y último taller donde se presentarán los resultados del estudio que permitirán cuantificar los costos y beneficios económicos de acelerar la transición energética que el Gobierno Nacional ha venido construyendo en el país.

 

 

Bogotá, 13 de julio de 2022 – Se llevó a cabo en el país el segundo taller del estudio Hoja de Ruta para la Transición Energética en Colombia con visión a 2050, promovido por el Grupo Enel. En esta jornada, la cual estuvo liderada por Tomás Gonzalez, director del CREE, participaron más de 108 personas de diferentes sectores, incluidos los gremios, la academia, empresas y el Gobierno Nacional, entre otros, donde se presentaron algunos resultados preliminares de escenarios de descarbonización al 2050.

 

El propósito de este estudio es identificar una ruta para alcanzar la carbono neutralidad en 2050 a partir de los avances alcanzados, lo que aún hace falta, las restricciones y necesidades que se esperan enfrentar, así como las visiones de los diferentes grupos de interés. Al finalizar se espera que los resultados y conclusiones que se obtengan, sirvan de insumo al gobierno electo y actualmente en conformación, para continuar con el desarrollo de la política de transición energética que se ha venido construyendo en el país en los últimos años, soportado con la robustez de la herramienta de modelación que refleja el comportamiento del sistema energético colombiano en el modelo TIMES y bajo escenarios que reflejan diferentes trayectorias de descarbonización para la oferta y demanda de energía.

 

Luego del taller de lanzamiento realizado el pasado mes de marzo, y en el cual participaron más de 140 personas y 80 instituciones, se ha trabajado en cuatro mesas técnicas donde se han abordado diferentes temáticas del sector energético para definir el modelo de construcción de la hoja de ruta para la transición energética en Colombia. En estas mesas de trabajo, lideradas por expertos del sector, se han desarrollado diversas discusiones enfocadas en las siguientes temáticas: Industria y Electrificación, Movilidad y Otros Sectores, Oferta de Energía y Finanzas Climáticas.

 

Sobre las mesas de trabajo

En la mesa de Industria y Electrificación se debatieron temas como los desafíos de la industria. Daniel Romero, director de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía de la ANDI, y líder de dicha mesa, mencionó que este sector consume el 24% de los energéticos que consume el país. Igualmente se refirió sobre la conversación que se dio alrededor de la electrificación de la demanda y la relevancia de la eficiencia energética.

 

Dario Hidalgo, PhD Profesor de Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Javeriana, y líder de la mesa de Movilidad y Otros Sectores, se refirió a la electrificación del transporte, como una de las principales ventanas para la descarbonización. Así mismo mencionó la necesidad de sistemas medición inteligente o aumentos en capacidad de distribución.

 

Por su parte, Ricardo Delgado, investigador del CREE y líder de la mesa de Oferta de Energía explicó que las discusiones en esta mesa estuvieron enfocadas en la oferta energética y en los cambios en la demanda. Dentro de las conversaciones se habló sobre la eficiencia energética en la transición, la composición de la matriz energética colombiana, los costos de la digitalización y la modernización del servicio, la inserción de Recursos Energéticos Distribuidos y el rol del distribuidor y del transmisor en la Transición Energética.

 

Finalmente, Camilo Herrera, investigador del CREE y líder de la mesa Finanzas Climáticas mencionó que dentro de las discusiones en esta mesa se refirieron a temas como los fondos de financiamiento del clima, donde ven que Colombia tiene buen posicionamiento en la región respecto a otros países gracias a la implementación de proyectos y acceso a la financiación. Igualmente se refirieron a los retos de trasladar las complejidades de los proyectos a los requerimientos de los fondos.

 

Conclusiones Preliminares

Una vez presentadas las cuatro mesas de trabajo, Tomás Gonzalez explicó el escenario de referencia “Políticas Anunciadas”, donde se identificaron las principales fuerzas de cambio y cómo éstas impactan en el futuro de la transición energética: Cambio tecnológico y precios, ambición climática, crecimiento económico y el acceso a nuevas fuentes de hidrocarburos. A partir de estas, se plantean unos escenarios de modelamiento.

 

Dentro de los resultados del escenario se presentaron varias conclusiones como que la generación eléctrica y transporte son los primeros sectores en descarbonizarse (2030 y 2040 respectivamente), la carbono neutralidad exige que la expansión futura se dé exclusivamente con recursos cero emisiones, la electrificación de la demanda y sustitución de combustibles fósiles requiere otros de cero y bajas emisiones.

 

Pasos a seguir

En los próximos meses el Centro Regional de Estudios de Energía -CREE- seguirá trabajando en el modelamiento de la Transición Energética al 2050, así como en el desarrollo de las mesas de trabajo para seguir llevando a cabo las conversaciones para construir el insumo necesario para este estudio. Los resultados finales se presentarán en el mes de septiembre de 2022, que incluyen las recomendaciones de política necesarias para poder implementar las mejores trayectorias para el país, de cara a su realidad y a los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo de París.

 

Este estudio se está llevando a cabo de forma simultánea en otros 7 países de Latinoamérica para comprender escenarios de reducción de emisiones que apuntan a la carbono neutralidad mediante la implementación de medidas de mitigación de emisiones y cuyo resultado son las recomendaciones necesarias para que el país alcance los objetivos del acuerdo de París.

 

El Grupo Enel, comprometido con la modernización e impulso hacia la transición energética, tiene como objetivo ser una compañía cero emisiones a 2040 para contribuir de manera concreta a la lucha contra el cambio climático. Por tal razón, considera que un verdadero proceso de transformación es aquel donde la electrificación es el factor más importante porque representa grandes cambios en materia de nuevas tecnologías y nuevos usos de la energía. Por esta razón, se requiere el desarrollo de una visión urbana sostenible y circular para el futuro, donde se logre que todos los usuarios -industria, transporte, viviendas, comercio - accedan a una energía confiable y sostenible.

 

Consulta aquí el video del segundo taller: https://www.youtube.com/watch?v=y8-0OoVAM9M

 

 

 

SOBRE ENEL COLOMBIA

Enel, que este año celebra su 60º aniversario, es una compañía eléctrica multinacional y un actor integrado líder en los mercados mundiales de la energía y las energías renovables.

A nivel global, es el mayor operador privado de energías renovables, el primer operador de redes por número de usuarios finales y el mayor operador retail por base de clientes. El Grupo es el líder mundial en demand response y la mayor empresa eléctrica europea por EBITDA ordinario [1].

Enel está presente en 30 países de todo el mundo y produce energía con una capacidad total de más de 90 GW.

Enel distribuye electricidad a través de una red de más de 2,2 millones de kilómetros a más de 75 millones de usuarios finales. El Grupo lleva la energía a unos 70 millones de hogares y empresas. Enel Green Power, la rama de energías renovables de Enel, tiene una capacidad total de más de 54 GW y un mix de generación que incluye energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, así como instalaciones de almacenamiento de energía en Europa, América, África, Asia y Oceanía. Enel X Global Retail, la línea de negocio global de servicios energéticos avanzados de Enel, tiene una capacidad total de alrededor de 6,6 GW de demand response gestionada globalmente y ha instalado 59 MW de capacidad de almacenamiento behind-the-meter. Además, Enel X Way es la nueva línea de negocio global del Grupo dedicada íntegramente a la movilidad eléctrica, que gestiona alrededor de 350.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos públicos y privados en todo el mundo, tanto directamente como a través de acuerdos de interoperabilidad.

 

[1] El liderazgo de Enel en las diferentes categorías se define por comparación con los datos financieros de los competidores en el año 2021. No se incluyen los operadores de propiedad pública.

 

Enel Colombia está presente en toda la cadena de la energía eléctrica y su valor patrimonial supera los 30 billones de pesos. En el frente de generación, cuenta con una capacidad instalada de 3.589 MW, además de 1.102 MW renovables en construcción, a través de su línea de negocio Enel Green Power. En los mercados de comercialización y distribución, atiende a cerca de 3.7 millones de clientes entre residenciales, comerciales, industriales y oficiales, gracias a una potencia instalada de 11.620 MVA a lo largo de 74.803 kilómetros de red. Desde su línea de negocio Enel X, ofrece servicios para acelerar la innovación e impulsar la transición energética y la electrificación con soluciones para las ciudades, las industrias y los hogares.

 

Por otra parte, la Compañía cuenta con activos de generación de energía en Panamá, Costa Rica y Guatemala, los cuales suman otros 644 MW de capacidad instalada y 61 MW en construcción.

 

 

SOBRE CREE

El Centro Regional de Estudios de Energía (CREE) se creó para investigar, analizar y discutir temas de política energética en Colombia. Si bien trabajamos en diferentes áreas, la transición energética (TE) es el foco de nuestro trabajo. No sólo está en el centro de la discusión energética al ser el principal vehículo para enfrentar las amenazas del cambio climático, sino que se conecta con las discusiones más relevantes de política energética.

 

Mecanismos de expansión, uso de nuevas tecnologías, operación de los mercados energéticos, seguridad en el abastecimiento, eficiencia en el consumo e integración son temas en los que busca trabajar el CREE a partir de herramientas cuantitativas y de su análisis desde una perspectiva de política pública y regulación.

 

 

Para mayor información:

Contacto prensa Enel Colombia:

María Fernanda Bohórquez

prensaenel@enel.com

+57 (316) 7409418

 

Contacto prensa CREE:

Lina García

Lg@homeatc.com

+57 (314) 3843983