Explorar las raíces de nuestra identidad a través de la arqueología nos permite conectar el pasado con el presente. Gracias a esta ciencia, en Colombia hemos logrado descubrir cómo vivían las civilizaciones precolombinas, sus costumbres, qué actividades hacían y reconocer la riqueza de nuestros ancestros.
Por eso, antes de iniciar la construcción de un proyecto, en Enel Colombia nos preocupamos por reconstruir la historia del terreno donde vamos a trabajar, a través del rescate arqueológico.
¿Qué es un rescate arqueológico?
Un rescate arqueológico es un proceso de excavación en el que se busca recuperar material histórico en los lugares donde se van a desarrollar una obra de construcción. Su objetivo es poder restituir piezas y generar un registro de las mismas, protegiendo así el patrimonio cultural de la nación.
Así contribuimos en Enel Colombia con la reconstrucción de la memoria histórica
Teniendo en cuenta la importancia de la arqueología en Colombia, se crearon los programas de arqueología preventiva, los cuales garantizan que en los proyectos de infraestructura no se afecte el patrimonio que se encuentra sepultado.
Desde Enel Colombia, antes de iniciar la construcción de nuestros proyectos, como por ejemplo una subestación o un parque solar, exploramos el terreno e identificamos las zonas donde es posible encontrar material arqueológico. Luego, hacemos la excavación, recolectamos los restos y, posteriormente, los llevamos a un laboratorio para analizarlos. Este proceso se realiza en cinco etapas.
Fases del programa de arqueología preventiva
- Registro. Consiste en inscribir el programa ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
- Diagnóstico y prospección. Durante esta fase se establece la zona con potencial, es decir, donde es probable encontrar vestigios arqueológicos.
- Formulación del plan de manejo arqueológico. Con los resultados del análisis anterior, se definen las medidas que se van a tomar para evitar alteraciones y daños en los materiales.
- Ejecución. Una vez aprobado el plan por el ICANH, se realiza el rescate arqueológico mediante exploraciones y excavaciones.
- Arqueología pública. Durante la etapa final del programa, se dan a conocer los hallazgos a la comunidad y los grupos de interés.
Hallazgos en nuestros rescates arqueológicos

En los rescates de arqueología en Colombia podemos encontrar cerámicas, piezas líticas, tomar muestras fisicoquímicas del suelo, restos óseos, entre otros. Estos son algunos de los hallazgos en nuestros proyectos.
Parque solar Fundación
Este proyecto fotovoltaico, de Enel Green Power (EGP), la línea de negocio de Enel Colombia, se encuentra ubicado en el municipio de Pivijay, Magdalena, y le entregará a Colombia alrededor de 267 GWh/año de energía durante el periodo 2023-2037.
Durante el proceso de excavación, realizado como parte del programa de arqueología preventiva, se hallaron diferentes materiales. “A la fecha, hemos encontrado fragmentos cerámicos, vasijas completas, herramientas en piedra, restos óseos de fauna, residuos botánicos asociados a semillas y un sin número de evidencias arqueológicas que nos indican que este territorio fue habitado por comunidades prehispánicas”, comentó Sebastián Gómez, arqueólogo supervisor del parque solar Fundación.
Parque solar Guayepo I & II
En un área de 1.110 hectáreas, en el departamento del Atlántico, exactamente en los municipios de Ponedera y Sabanalarga, EGP se encuentra construyendo el parque solar Guayepo I & II, el cual generará 1.030 GWh/año.
De acuerdo con el arqueólogo supervisor del parque, Leandro Sepúlveda, hasta el momento se han encontrado “áreas con abundante material cerámico, también hemos hallado algunas herramientas en piedra y lo que pueden ser semillas. Eso nos dice que este territorio fue habitado por comunidades prehispánicas alfareras que conocían y practicaban la agricultura”.
Lee también: Parques solares en Colombia: ¿por qué son importantes para el país?
Subestación Nueva Esperanza
Otro de los proyectos en los que se destaca el rescate arqueológico es la subestación eléctrica Nueva Esperanza, la cual está ubicada en el municipio de Soacha y tiene una capacidad instalada de 450 MVA.
Durante su construcción se excavaron 15.500 metros cúbicos de tierra, en donde se encontraron 612 restos óseos y 88 piezas de cerámica de los vestigios de un antiguo poblado indígena de los periodos Herrera y Muisca que habitaron la zona del Tequendama.
Actualmente, el material recuperado se encuentra en la Sala de Exposición Arqueológica Nueva Esperanza, ubicada en el Museo Arqueológico de Soacha.
¿Qué sucede con las piezas encontradas en un rescate arqueológico?
Una vez finalizamos la labor de rescate arqueológico, el ICANH autoriza la entidad que se encargará de conservar y proteger las piezas encontradas. Por lo general, desde Enel entregamos los vestigios a instituciones públicas o privadas, como universidades o museos, pues este patrimonio pertenece a todos los colombianos.
Salvaguardar las piezas arqueológicas nos permite comprender la historia de la humanidad. En Enel Colombia seguiremos aportando en la reconstrucción de la memoria colombiana mediante este tipo de programas e investigaciones.