Durante los últimos meses, los ríos Páez y Magdalena han registrado aumentos significativos en sus caudales debido a la temporada invernal. Sin embargo, gracias al manejo de las compuertas de vertedero ha sido posible regular el paso del agua y mitigar el impacto de las crecientes.
Te puede interesar: ¿Sabes cómo funciona la energía hidráulica y cuáles son sus ventajas?
¿Cómo funcionan las compuertas de vertedero?
Las compuertas de vertedero son una parte clave del sistema de seguridad de una central hidroeléctrica. Aunque suene muy técnico, su función es: ayudar a mantener el equilibrio cuando los ríos traen más agua de lo normal, especialmente en temporadas de lluvias intensas.
Cuando los niveles del embalse suben por los altos caudales de los ríos, es decir, cuando hay mucha agua entrando de golpe, estas compuertas se abren para liberar parte del exceso.
Gracias a esta apertura controlada, se logra amortiguar el impacto de las crecientes naturales y se protege tanto la infraestructura como las comunidades aguas abajo.

¿Qué ha pasado con los embalses El Quimbo y Betania en el Huila?
Pese a los momentos críticos que han generado las crecientes, la apertura controlada de compuertas en las centrales hidroeléctricas El Quimbo y Betania, operadas por Enel Colombia, logró reducir en algunos casos hasta en un 45 % el impacto de estas crecientes, salvaguardando las comunidades aguas abajo.

La regulación del agua en momentos de lluvia intensa es una tarea que requiere planeación, infraestructura y experiencia. Las compuertas de vertedero son parte fundamental de este proceso, y en nuestras centrales han sido clave para mitigar el impacto de las crecientes en el Huila.
Si quieres ver cómo funciona este sistema en acción y entender aún más su importancia, no te pierdas este video: