Es una infraestructura esencial donde se reducen los niveles de tensión de la energía para que podamos utilizarla de forma segura y eficiente en nuestros hogares, colegios, hospitales, calles, comercios, empresas y en cualquier otro lugar que la necesite. Al igual que las líneas eléctricas, las subestaciones permiten que la energía que se genera en lugares lejanos pueda llegar a nosotros. Sin ellas, no podríamos encender las luces, ver televisión, usar la nevera, acceder a internet y disfrutar de muchos otros servicios que facilitan nuestra vida diaria.

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica San José?

Con una inversión superior a los $45.000 millones de pesos, la Subestación Eléctrica San José se convirtió en la tercera en ser inaugurada dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.

La necesidad de la Subestación San José radicó en el crecimiento, en los últimos años, del centro de Bogotá, especialmente de la localidad de Los Mártires, impulsado por la renovación urbana y por los proyectos de revitalización. Esta zona, históricamente conocida por su importancia comercial e industrial, ha sido objeto de iniciativas gubernamentales y privadas para mejorar su infraestructura, seguridad y oferta cultural. La llegada de nuevos desarrollos inmobiliarios, la recuperación del espacio público y la transformación de sectores como San Bernardo, Voto Nacional y la Estanzuela han convertido a Los Mártires en un punto clave para la reactivación económica y social de la capital, lo que a su vez se ha traducido en un aumento de la demanda de energía en el sector.

Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica de distribución y sus líneas de alta tensión asociadas en Los Mártires fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación San José fueron responder a este crecimiento poblacional y económico de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de energía de calidad, confiable y seguro para todos.

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no sólo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.

Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica San José:

  • Se realizaron cinco sesiones de co-creación y seis talleres de transformación de residuos sólidos con estudiantes de la institución educativa Agustín Nieto Caballero, con habitantes de calle que se encuentran en proceso de reconstrucción de sus planes de vida en La UPI La Rioja y con recicladores, entre otros.
  • Para darle un segundo uso a los residuos que se produjeron durante la obra, la Compañía lideró varias iniciativas, a través de las cuales se logró el aprovechamiento de alrededor de 4 toneladas de residuos sólidos, que tuvieron como resultado la creación de un punto ecológico, cinco contenedores grandes, cuatro contenedores pequeños, 22 sillas, 17 lámparas, dos bibliotecas y cuatro mesas, entre otros. Además, 40 vidrios y 12 puertas de madera del proceso de desmantelamiento fueron donados a la Escuela Taller Naranja.
  • Con el fin de embellecer la infraestructura de la Subestación, en conjunto con la comunidad, se diseñaron murales con pintura foto catalítica, un tipo de pintura que facilita la absorción de contaminantes como el CO2.
  •  Gracias a este programa, se beneficiaron a más de 250 personas, entre habitantes de calle, estudiantes y recicladores.