¿Sabías que la Central Hidroeléctrica El Guavio es la más grande de Colombia? Esta planta se encuentra en el municipio de Ubalá, Cundinamarca, y allí se genera a diario el 7% de la energía para todo el país.
Es tal su importancia que, si sus turbinas dejan de funcionar, se afecta el servicio eléctrico en todo el territorio nacional, pues las unidades de la central desempeñan un papel fundamental en el control del nivel de tensión de los departamentos de Cundinamarca, Meta y Guaviare.
Teniendo en cuenta lo anterior, es vital mantener la Central Hidroeléctrica El Guavio operando al 100% de su capacidad. Para garantizar su correcto funcionamiento, constantemente se realizan inspecciones y labores de mantenimiento que ayuden a identificar posibles fallas.
¿Qué es la energía hidroeléctrica?
La energía hidroeléctrica o hidráulica se obtiene a partir de la fuerza del agua, que proviene de arroyos, ríos y cascadas. Para lograr producir electricidad con este recurso natural, es necesario construir un embalse donde se represa el agua.
Conoce aquí: Cómo funciona una central hidroeléctrica
7 datos de la Central Hidroeléctrica El Guavio
- Es la central hidroeléctrica más grande de Colombia.
- Cuenta con una capacidad instalada de 1260 MW.
- Dispone de 5 unidades de generación.
- Es subterránea.
- Está ubicada en la inspección de policía Mambita, en el municipio de Ubalá en Cundinamarca, a 120 km al noreste de Bogotá.
- Su embalse se encuentra entre los municipios de Ubalá, Gachalá, Gachetá, Gama y Junín.
- Inició operaciones en diciembre de 1992.

Proyectos que ha hecho Enel en la comunidad
Desde la compañía contribuimos constantemente al crecimiento social y económico, así como también a la protección ambiental del Guavio, región que abarca los municipios de Gachalá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera, Ubalá y Gachetá.
En los 24 años de operación, hemos transferido más de 480.000 millones de pesos, divididos entre los municipios del área de influencia de la Central ($240.773 millones) y a la autoridad ambiental de Guavio, Corpoguavio ($243.582 millones).
Este dinero corresponde al pago de transferencias, estipulado en el artículo 45 de la Ley 99 de 1993, y debe ser usado para la protección del medio ambiente y en obras previstas en el plan de desarrollo municipal. Tan solo en el 2021, los municipios del área de influencia de la Central Hidroeléctrica El Guavio recibieron más de 15 mil millones de pesos.
Lee también: ¿En qué consiste la Ley 99 de 1993 y cómo Enel cumple con la reglamentación?
5 proyectos para el crecimiento del Guavio
- Buena energía para tu escuela: con este programa mejoramos la calidad de la educación, reduciendo el riesgo eléctrico en la infraestructura de instituciones educativas públicas, así como el mejoramiento general de las mismas.
- Cadena productiva de café en Guavio: contribuimos fortaleciendo la siembra y el mantenimiento de cafetales, suministrando insumos como colinos y fertilizantes a familias productoras, además de la adecuación de instalaciones y equipos para el procesamiento de granos de café.
- Sistemas de producción sostenible en Ubalá: las familias se beneficiarán con iniciativas como biodigestores, cosechas de agua, composteras y huertas caseras, lo que les brindará seguridad alimentaria, mitigando así el impacto climático, además de volver sus fincas sostenibles y circulares.
- Iluminación de espacios comunitarios: para aportar a la sensación de seguridad de nuestras comunidades, en la provincia de Guavio se han ejecutado estas iniciativas en las veredas Boca de Mote, La Floresta, Campo alegre, Algodones y Santa Lucia de la inspección de Mambita.
- Centro Integral comunitario de Pomona: este proyecto busca donar un predio y destinar unos recursos para el mejoramiento y adecuación de la infraestructura, que beneficiarán el desarrollo cultural y económico de la inspección de Mambita y centros poblados cercanos.
- Donación de computadores: en 2021 se donaron equipos de cómputo en perfecto estado, que beneficiaron a 200 niños en Ubalá, Gachalá y Gama, permitiendo el acceso a la tecnología y dándoles un segundo uso a estos equipos.
En Enel trabajamos por el desarrollo vial del Guavio
Anualmente, desde la compañía invertimos cerca de 1.000 millones de pesos de manera permanente, proactiva y voluntaria en el mantenimiento y habilitación de las vías con mano de obra, maquinaria, materiales y combustible.
Igualmente, durante este 2022 hemos realizado 70 acciones enfocadas en arreglos correctivos sobre vías, retiro de árboles y derrumbes, cargues y traslados de material, así como limpieza de alcantarillas.
También, estamos suministrando el material para la construcción de la Placa Huella Mámbita 2, avaluados en $250 millones, corredor que beneficiará directamente a 1.500 personas.
Desde Enel Colombia seguiremos trabajando por prestar un servicio de energía seguro y confiable para los hogares y las ciudades. Conoce más sobre nuestras centrales.