Cuando miramos el río Bogotá, vemos mucho más que agua corriendo hacia el horizonte. Vemos una fuente de vida, de identidad y de energía limpia que mueve a miles de colombianos cada día. En Enel Colombia, sabemos que honrar ese regalo natural va más allá de aprovechar su fuerza: implica cuidarlo, respetarlo y trabajar de la mano con las comunidades para construir un futuro más sostenible. Hoy, en su día, te contamos cómo lo estamos haciendo realidad.
Te puede interesar: ¿Sabías que existe el Día del Río Bogotá? Conoce todo sobre esta celebración
Cada 12 de mayo celebramos el Día del Río Bogotá, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de este afluente para nuestras vidas y nuestra región. El río Bogotá, con su curso sinuoso y su fuerza incansable, ha sido testigo de generaciones de historias y de esfuerzos por conservar su vitalidad. A lo largo de su cauce, se han forjado comunidades, ecosistemas y un sinfín de procesos naturales que nutren nuestro entorno.
¿Cómo desde Enel estamos cuidando del río Bogotá?
Cuidar del río Bogotá no es solo una tarea ambiental, es un compromiso con la vida, con el territorio y con las comunidades que lo rodean. En Enel venimos remangándonos la camisa desde hace años para devolverle el aliento a este río, que es clave para la energía, la biodiversidad y el ordenamiento de la ciudad.
¿Y cómo lo hacemos? Limpiándolo. Entre 2016 y 2024 hemos extraído más de 33 mil toneladas de residuos que venían contaminando sus aguas. Sí, leíste bien: 33.213,8 toneladas de buchón, plásticos, llantas, empaques y hasta chatarra, que ya no tapan su espejo de agua ni amenazan con llegar al río Magdalena.
Gracias a un sistema mecánico en la bocatoma Charquito y dos barreras flotantes, evitamos que la basura siga su curso aguas abajo, en la cuenca baja del río Bogotá, en este punto se realiza un proceso de extracción de residuos, deshidratación, secado de buchón de agua y posteriormente se transportan estos residuos en un lugar autorizado para su disposición final. Lo que antes era una alfombra de residuos flotantes, hoy es un reflejo de vida.
¿Cuáles son los principales residuos que se extraen del río Bogotá?
- Maleza acuática conocida como buchón.
- Plásticos como envases, PET, bolsas, empaques de alimentos.
- Chatarra como llantas usadas.
Los beneficios de las labores de recuperación del río han permitido, además de eliminar los residuos y el buchón, recuperar y conservar la fauna y la flora en el ecosistema natural. Beneficiando a las comunidades ubicadas aguas abajo de la compuerta Alicachín en los municipios de Soacha, Tequendama y El Colegio.
Pero eso es solo una parte del trabajo.
Además, el plan de limpieza del rio Bogotá que la Compañía realiza hace 9 años, retirando 7.436 llantas, de las cuales Enel Colombia ha reutilizado alrededor de 450 llantas a través de la estrategia de Economía Circular, en elementos y juegos didácticos para la adecuación de tres parques infantiles, el primero ubicado en la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada, en el municipio de Granada, el segundo en la Institución Educativa Integrado del municipio de Soacha y el tercero en la Institución Educativa Rural departamental Mariano Santamaria de la vereda Cubsio en el Municipio de San Antonio. Con esta iniciativa, más de 900 niños se verán beneficiados es estas instituciones educativas.
Te puede interesar: ¿Sabes cómo funciona la energía hidráulica y cuáles son sus ventajas?
Por otra parte, reafirmamos nuestro compromiso con la protección del medio ambiente al sembrar más de 7.700 árboles nativos en 2024 alrededor del embalse El Muña, ubicado en Sibaté, Cundinamarca. Esta acción hace parte de un ambicioso programa de restauración ecológica liderado por nuestra línea de negocios Enel Green Power, cuyo propósito es preservar el ecosistema del Bosque Andino que rodea este cuerpo de agua vital para la generación hidroeléctrica en Cundinamarca. Además de la siembra, se instalaron 25 sistemas de atracción de fauna y se impulsan actividades de educación ambiental, buscando fortalecer el hábitat de más de 1.400 aves de 39 especies que habitan en la zona.
Como parte de esta iniciativa, adecuamos un sendero ecológico de 1.5 kilómetros dentro de un predio de 10 hectáreas, permitiendo el avistamiento de fauna y el disfrute de la biodiversidad por parte de más de 900 visitantes, entre autoridades, estudiantes, investigadores y empresas. Estas acciones no solo conservan el entorno natural, sino que también garantizan la sostenibilidad de las ocho centrales hidroeléctricas que operan encadenadas gracias al agua del Río Bogotá y el embalse El Muña, las cuales aportan cerca de 900 MW al Sistema Interconectado Nacional, contribuyendo con energía limpia al país.
“Trabajar por el cuidado del ambiente alrededor de los embalses de generación de energía nos permite también garantizar su sostenibilidad y uso en el tiempo. Por eso, Enel Colombia se encuentra realizando un programa de restauración ecológica para proteger la fauna y flora alrededor de este cuerpo de agua. Solo por poner un ejemplo del gran compromiso que tenemos en la zona, 1.400 aves de 39 especies tienen su hábitat en los alrededores de El Muña” indicó Sandra Sierra, Subgerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad - Generación, Enel Colombia y Centroamérica.
Pero no nos detenemos ahí. Sabemos que cuidar el río Bogotá es un trabajo en equipo. Por eso mantenemos canales de comunicación activos con las comunidades vecinas, realizamos jornadas de socialización y promovemos la educación ambiental para que todos seamos parte de este gran compromiso.
Cuidar el agua, cuidar el aire y cuidar a las personas. Ese es nuestro compromiso en la cadena de generación de energía en el río Bogotá. Y así, cada vez que el río fluye, además de generar energía para mover el centro del país, también fluye la esperanza de un futuro más limpio, más justo y más sostenible para todos.