Es una infraestructura compuesta por conductores (cables), estructuras (postes y torres) y demás elementos, diseñados para transportar grandes cantidades de energía de una subestación a otra. Su función principal es garantizar que la electricidad viaje largas distancias, permitiendo que llegue a las ciudades, industrias y hogares donde se necesita. Gracias a ellas, la energía llega de manera segura y eficiente a millones de personas.

 

 

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Línea de Alta Tensión Techo - Veraguas?

Con una inversión superior a los $12.000 millones de pesos, la Línea de Alta Tensión Techo-Veraguas se convirtió en el noveno proyecto puesto en operación dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.

La necesidad de la Línea Techo-Veraguas radicó en el aumento de la demanda de energía requerida para el funcionamiento de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, el proyecto de saneamiento ambiental más importante de Colombia y uno de los más relevantes en América Latina. Esta planta será la responsable del tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las producidas por Soacha, contribuyendo a la descontaminación y recuperación del río Bogotá y al mejoramiento de la calidad de agua para los ciudadanos. Su operación implicará una alta demanda de energía debido a los complejos tratamientos de aguas y lodos, que involucran sistemas de bombeo, aireación y desinfección. Por ello, era necesario tener una fuente de alimentación confiable y sostenible, para garantizar una operación eficiente. 

Por su parte, esta Línea de Alta Tensión también responde al importante crecimiento que ha tenido la localidad de Kennedy en los últimos años, siendo una de las más grandes y pobladas de Bogotá. Impulsado por su desarrollo comercial, industrial y residencial; al igual que por su ubicación estratégica, esta localidad ha tenido una relevante expansión de centros comerciales, zonas empresariales y proyectos de vivienda, que a su vez ha implicado mayor demanda de energía.  

Bajo este contexto, la construcción de una nueva Línea de Alta Tensión en Kennedy fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Línea Techo-Veraguas fueron responder a este requerimiento de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de calidad, confiable y seguro para todos.

 

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.
 

Plantas

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no solo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno. Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Línea de Alta Tensión Techo-Veraguas:

  • A través de un trabajo articulado con la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Alcaldía Local de Puente Aranda y la comunidad vecina, se realizó la plantación voluntaria de 39 individuos arbóreos de bajo y mediano porte, sobre la ribera del Canal Comuneros, en la calle 3, entre las avenidas carrera 50 y carrera 68 de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se llevaron a cabo tres jornadas de plantación voluntaria de 70 árboles, distribuidos en cinco parques de la localidad de Puente Aranda. 

  • Plantas
     
  • Se llevó a cabo el taller de embellecimiento del proyecto agroecológico y comunitario de Marsella, ubicado en la localidad de Kennedy, y el cual es liderado por un grupo de mujeres adultas mayores, quienes comparten el conocimiento y los productos con la comunidad residente. La iniciativa consistió en cocrear y trabajar conjuntamente en el mejoramiento de la huerta, con el fin de realizar el mantenimiento del espacio y promover la apropiación del proceso en los residentes del sector. Las acciones desarrolladas, en las se aprovecharon los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, consistieron en reparar, reacondicionar y embellecer las camas de cultivo de la huerta; reconstruir y adecuar la bodega de jardín y reconformar el sendero peatonal principal. 

 

Pinturas en la pared