Características, beneficios y etapas
Este proyecto consistió en el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de una nueva línea eléctrica de alta tensión a 115 kV, denominada Techo-Veraguas, la cual tiene una longitud de 1,5 kilómetros y está ubicada sobre el costado norte de la avenida Las Américas, entre la avenida 68 y la avenida Boyacá, en la localidad de Kennedy, en Bogotá. En total cuenta con 12 postes metálicos de aproximadamente 25 metros de altura.
- Permite atender la demanda creciente del servicio de energía, generada por el aumento de actividades en la zona.
- Mejora la productividad energética.
- Beneficia a los habitantes de Kennedy y Puente Aranda.
- Contribuye con el desarrollo, progreso y calidad de vida de las personas.
- Permite tener un sistema de energía más robusto para la zona, enfocado en garantizar la confiabilidad y calidad del servicio.
- Abastece la demanda de energía de nuevos y actuales asentamientos poblacionales, y el crecimiento de los sectores comerciales e industriales.
1. Planeación
2. Diseño
3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
4. Licenciamiento Ambiental: otorgada en septiembre de 2024
5. Construcción
6. Operación y mantenimiento: puesta en operación en 2024
Iniciativas de Creación de Valor Compartido
Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.
Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no solo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.
Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Línea de Alta Tensión Techo-Veraguas:
- A través de un trabajo articulado con la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Alcaldía Local de Puente Aranda y la comunidad vecina, se realizó la plantación voluntaria de 39 individuos arbóreos de bajo y mediano porte, sobre la ribera del Canal Comuneros, en la calle 3, entre las avenidas carrera 50 y carrera 68 de la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se llevaron a cabo tres jornadas de plantación voluntaria de 70 árboles, distribuidos en cinco parques de la localidad de Puente Aranda.
- Se llevó a cabo el taller de embellecimiento del proyecto agroecológico y comunitario de Marsella, ubicado en la localidad de Kennedy, y el cual es liderado por un grupo de mujeres adultas mayores, quienes comparten el conocimiento y los productos con la comunidad residente. La iniciativa consistió en cocrear y trabajar conjuntamente en el mejoramiento de la huerta, con el fin de realizar el mantenimiento del espacio y promover la apropiación del proceso en los residentes del sector. Las acciones desarrolladas, en las se aprovecharon los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, consistieron en reparar, reacondicionar y embellecer las camas de cultivo de la huerta; reconstruir y adecuar la bodega de jardín y reconformar el sendero peatonal principal.
Para su construcción y operación, la Línea de Alta Tensión Techo-Veraguas requirió de un permiso denominado Licencia Ambiental.
Una Licencia Ambiental en Colombia es un permiso especial que las autoridades otorgan a las empresas que quieren desarrollar ciertos proyectos o actividades que, de acuerdo con la Ley y sus reglamentos (Decreto 1076 de 2015), pueden generar impactos ambientales o sociales significativos. Para esto, antes de concederla, la empresa interesada debe desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde expertos de diferentes disciplinas, revisan los impactos que el proyecto puede generar y qué se debe hacer para reducirlos. Si el proyecto cumple con las normas y toma las medidas necesarias, se aprueba el permiso. Las Licencias Ambientales son muy importantes, pues garantizan que el desarrollo del país se haga de forma sostenible, cuidando los recursos naturales y el bienestar de todos.
Para el caso de esta Línea de Alta Tensión, ubicada en la localidad de Kennedy (Bogotá), la autoridad encargada de otorgar la Licencia Ambiental fue la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).
Es un instrumento básico para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental. Gracias a este se garantiza que el desarrollo del país se lleve a cabo de manera responsable y sostenible. Su objetivo es conocer las características actuales, sin proyecto, del área de influencia; y con base en ello, identificar y evaluar los impactos o efectos que podría tener la naturaleza, el agua, el aire, los animales y las personas que viven cerca.
A partir de esta caracterización, se elabora un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual propone acciones para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos significativos del proyecto.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son muy importantes porque ayudan a proteger el medioambiente y a asegurarse de que los proyectos se hagan de manera responsable, cuidando la tierra, el agua y el aire, para que todos podamos vivir en un lugar sano y seguro.
Para Enel Colombia las personas y comunidades del área de influencia de sus proyectos son sumamente importantes. Por ello, la Compañía cuenta con una gestión de impacto social, estrategias de relacionamiento, mecanismos de participación y una comunicación clara, oportuna y veraz, con todos los grupos de interés involucrados en la intervención, con el fin de atender solicitudes, inquietudes, retroalimentaciones y mantener informadas a las comunidades y autoridades, sobre el desarrollo del proyecto y sus actividades.
Durante la planeación, construcción y puesta en funcionamiento del Proyecto Línea de Alta Tensión Techo-Veraguas a 115 kilovoltios (kV), estos mecanismos de socialización y participación estuvieron presentes en todo el proceso. Se desarrollaron reuniones de inicio, seguimiento y finalización, cartas informativas, invitaciones personalizadas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, fijación de carteleras en alcaldías, publicación en diarios y cuñas radiales, atención personalizada en el Centro Móvil de Asesoría al Cliente, entre otros.
Los mecanismos de participación del proyecto buscaron implementar procesos de socialización e información claros y oportunos, con las autoridades y comunidades en el área de influencia.