Subestación Calle Primera

La primera línea del metro, que transformará la movilidad de Bogotá

Es una infraestructura esencial donde se reducen los niveles de tensión de la energía para que podamos utilizarla de forma segura y eficiente en nuestros hogares, colegios, hospitales, calles, comercios, empresas y en cualquier otro lugar que la necesite. Al igual que las líneas eléctricas, las subestaciones permiten que la energía que se genera en lugares lejanos pueda llegar a nosotros. Sin ellas, no podríamos encender las luces, ver televisión, usar la nevera, acceder a internet y disfrutar de muchos otros servicios que facilitan nuestra vida diaria.

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Avenida Primera?

Con una inversión superior a los $45.000 millones de pesos, la Subestación Eléctrica Avenida Primera se convirtió en la cuarta en ser inaugurada dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.

La necesidad de la Subestación Avenida Primera radicó en despejar el corredor por donde pasará la Primera Línea de Metro de Bogotá y garantizar así el suministro de energía para el funcionamiento de este nuevo sistema de transporte masivo 100% eléctrico en la ciudad. El Metro de Bogotá es el proyecto de infraestructura actual más importante del país, diseñado para mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular. Su operación implicará una alta demanda de energía tanto para el movimiento de los trenes, como para el funcionamiento de las estaciones. Por ello, era necesario tener una fuente de alimentación confiable y sostenible, para garantizar una operación eficiente. 

Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica de distribución y sus líneas de alta tensión asociadas en Antonio Nariño fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Avenida Primera fueron responder a este requerimiento de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de calidad, confiable y seguro para todos.

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones y líneas de alta tensión, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no sólo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones y líneas de alta tensión construidas estén en armonía con su entorno.

Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Avenida Primera:

  • Se donaron 15 computadores portátiles a la Institución Educativa Distrital Guillermo León Valencia.
  • Se llevaron a cabo cuatro talleres con diferentes grupos del área de influencia del proyecto, en los cuales se indagó acerca de la experiencia de las comunidades en procesos de recuperación, transformación y aprovechamiento de residuos, y finalmente se presentó la propuesta de trabajo para aprovechar de forma creativa los residuos sólidos en diferentes espacios comunitarios incentivando la creatividad de los 87 participantes.
  • Se desarrollaron seis talleres formativos con la asistencia de 110 personas, en los que utilizando diferentes técnicas se transformaron los residuos sólidos resultantes del proceso constructivo de la Subestación Avenida Primera, para elaborar productos de valor como lo fueron la Pista STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para los estudiantes de la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís, Eco-espacios para la Junta de Acción Comunal del barrio San Antonio, para la UPI La Rioja y para el Hospital Santa Clara.
  • También con material recuperado proveniente de la construcción de la Subestación, se diseñó y construyó una huerta urbana, en el Laboratorio vivo de la Institución Educativa Distrital Francisco de Asís; y se diseñaron y construyeron dos espacios de estimulación cognitiva, motriz y sensorial para la primera infancia, en Hogares Infantiles Comunitarios del barrio San Antonio. Y en articulación con la Secretaría Distrital de Cultura y la comunidad, a través de la estrategia de ‘Arte urbano responsable’ se embelleció el edificio GIS y el muro de cerramiento de la Subestación.