Subestación Compartir

Nuestras ciudades están creciendo a gran velocidad

Es una infraestructura esencial donde se reducen los niveles de tensión de la energía para que podamos utilizarla de forma segura y eficiente en nuestros hogares, colegios, hospitales, calles, comercios, empresas y en cualquier otro lugar que la necesite. Al igual que las líneas eléctricas, las subestaciones permiten que la energía que se genera en lugares lejanos pueda llegar a nosotros. Sin ellas, no podríamos encender las luces, ver televisión, usar la nevera, acceder a internet y disfrutar de muchos otros servicios que facilitan nuestra vida diaria.

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Compartir?

Con una inversión superior a los $40.000 millones de pesos, la Subestación Eléctrica Compartir se convirtió en la primera en ser inaugurada dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.

La necesidad de la Subestación Compartir radicó en el crecimiento poblacional que ha tenido Soacha y el sur de Bogotá. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Soacha pasó de tener menos 400.000 habitantes en 2003, a más 800.000 en la actualidad. Por su parte, el sur de Bogotá, en especial las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar, también han tenido un aumento significativo en su población, impulsado en gran parte por la expansión de proyectos de vivienda de interés social y la llegada de nuevas comunidades. Este crecimiento demográfico,ha traído consigo, un aumento de infraestructura industrial y comercial en la zona, lo que a su vez se ha traducido en un mayor consumo energético.

Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica de distribución y sus líneas de alta tensión asociadas en Soacha fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Compartir fueron responder a este crecimiento poblacional y económico de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de energía de calidad, confiable y seguro para todos.

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos. 

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no sólo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.

Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Compartir:

  • Se realizaron cuatro jornadas del programa de reforestación y embellecimiento sobre la ronda del Río Soacha, y en otras áreas de interés del municipio, en las que participaron alrededor de 400 personas de la comunidad.
  • En el Parque Danubio se instalaron 8 postes y luminarias tipo LED con sistema fotovoltaico, y en el Conjunto Residencial Tejares I se instalaron 10 luminarias tipo LED con sistema fotovoltaico y se reemplazaron 38 luminarias tipo LED, mejorando así la percepción de la zona.
  • 63 personas de los barrios Tabacal, El Rosal y Danubio se capacitaron en gestión organizacional, incidencia política y formulación de proyectos, con el ánimo de fortalecer las Juntas de Acción Comunal (JAC), las organizaciones sociales y el perfil de los líderes.
  • 400 personas de los barrios Danubio, Tabacal y El Rosal, convirtieron en mobiliario y objetos de decoración para uso comunitario 2.500 kilogramos de madera, 350 de llantas, 20 de plásticos y 120 de cartón. Como resultado de este trabajo se obtuvieron bibliotecas, mesas, sillas, percheros y materas, entre otros.
  • A través del programa de apoyo y facilitación para la creación de empresas sostenibles, 38 emprendedores de la zona trabajaron y consolidaron unidades de negocio.