¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Río?
Con una inversión superior a los $40.000 millones de pesos, la Subestación Eléctrica Río se convirtió en la sexta puesta en operación dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.
La necesidad de la Subestación Río radicó en el aumento de la demanda de energía requerida para el funcionamiento de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, el proyecto de saneamiento ambiental más importante de Colombia y uno de los más relevantes en América Latina. Esta planta será la responsable del tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las producidas por Soacha, contribuyendo a la descontaminación y recuperación del río Bogotá y al mejoramiento de la calidad de agua para los ciudadanos. Su operación implicará una alta demanda de energía debido a los complejos tratamientos de aguas y lodos, que involucran sistemas de bombeo, aireación y desinfección. Por ello, era necesario tener una fuente de alimentación confiable y sostenible, para garantizar una operación eficiente.
Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica y sus líneas de alta tensión asociadas en Soacha fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Río fueron responder a la necesidad de la PTAR Canoas y suministrar la energía necesaria para la operación de la Estación Elevadora, una infraestructura que garantiza que las aguas del interconector Fucha Tunjuelo, no lleguen directamente al Río Bogotá, sino que sean previamente tratadas.
Características, beneficios y etapas
Este proyecto consistió en el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de una nueva subestación y sus líneas de alta tensión asociadas a 115 kV (kilovoltios), ubicada estratégicamente en el municipio de Soacha (Cundinamarca). Es una subestación 100% digital, lo que significa que toda la información de equipos, procesos y funcionamiento es transmitida vía fibra óptica. De igual forma, cuenta con tecnología y equipos que le permiten tomar decisiones autónomas.
Respecto a su capacidad, cuenta con dos transformadores de servicios auxiliares y una línea de alta tensión asociada de 1,8 kilómetros, que la conecta con línea existente Nueva Esperanza-Techo. Al igual que todas las subestaciones de Enel Colombia en Bogotá y Cundinamarca, Río es completamente automatizada y telecontrolada, lo que permite que la operación de la Empresa tenga una mejor respuesta en momentos de contingencia. Su interacción con el Centro de Control es automática y remota. Por su parte, sus equipos de potencia cumplen con los más altos estándares.
- En una subestación 100% digital, todos los procesos de adquisición de información en campo, supervisión y control son completamente digitales.
- Cuenta con menores puntos de falla y mayor confiabilidad, por lo que los procesos de modernización, ampliación y mantenimientos futuros implican menos interrupciones en el servicio de energía.
- Las obras civiles disminuyeron, por lo que su construcción fue más “limpia”.
- Tiene más cantidad y disponibilidad de información para operar.
- Reduce el espacio requerido en la sala de control, del 30% al 60%.
- Tanto en su modelo constructivo, como en su operación, las subestaciones 100% digitales tienen mayor cantidad y disponibilidad de información, respecto a los procesos y equipos, lo que permite tomar mejores decisiones y en tiempo real. Además, cuentan con una supervisión más confiable de los sistemas.
- Con su instalación se mejoró la productividad energética y se promovió el empleo y el crecimiento económico.
- Atenderá la demanda de energía requerida para el funcionamiento de la PTAR Canoas.
1. Planeación
2. Diseño
3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
4. Licenciamiento Ambiental
5. Gestión de servidumbres
6. Construcción
7. Operación y mantenimiento: puesta en operación en 2022
Iniciativas de Creación de Valor Compartido
Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.
Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no sólo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.
Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Río:
- Se realizaron las adecuaciones necesarias en las instalaciones eléctricas y de conectividad para la puesta en funcionamiento de la sala de sistemas, el teatro y la biblioteca del sector El Charquito. A esta biblioteca también se le donaron 10 computadores portátiles para uso de la comunidad.
- Se estableció un convenio de cooperación con la Junta de Acción Comunal El Charquito, a través del cual se articularon esfuerzos para la compra de herramientas e insumos que permitieran el desarrollo de jornadas de recuperación del ecosistema y siembra de especies nativas. Adicionalmente, se realizó la instalación de un módulo de ‘baño seco’, adecuaciones del aula ambiental y donación de carpa para eventos.
- Durante la construcción del proyecto se contrataron 230 personas, de las cuales 100 eran habitantes del área de influencia.
Para su construcción y operación, la Subestación Eléctrica Río requirió de un permiso denominado Licencia Ambiental.
Una Licencia Ambiental en Colombia es un permiso especial que las autoridades otorgan a las empresas que quieren desarrollar ciertos proyectos o actividades que, de acuerdo con la Ley y sus reglamentos (Decreto 1076 de 2015), pueden generar impactos ambientales o sociales significativos. Para esto, antes de concederla, la empresa interesada debe desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde expertos de diferentes disciplinas, revisan los impactos que el proyecto puede generar y qué se debe hacer para reducirlos. Si el proyecto cumple con las normas y toma las medidas necesarias, se aprueba el permiso. Las Licencias Ambientales son muy importantes, pues garantizan que el desarrollo del país se haga de forma sostenible, cuidando los recursos naturales y el bienestar de todos.
Para el caso de esta Subestación, ubicada en el municipio de Soacha, la autoridad encargada de otorgar la Licencia Ambiental fue la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Es un instrumento básico para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental. Gracias a este se garantiza que el desarrollo del país se lleve a cabo de manera responsable y sostenible. Su objetivo es conocer las características actuales, sin proyecto, del área de influencia; y con base en ello, identificar y evaluar los impactos o efectos que podría tener la naturaleza, el agua, el aire, los animales y las personas que viven cerca.
A partir de esta caracterización, se elabora un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual propone acciones para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos significativos del proyecto.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son muy importantes porque ayudan a proteger el medioambiente y a asegurarse de que los proyectos se hagan de manera responsable, cuidando la tierra, el agua y el aire, para que todos podamos vivir en un lugar sano y seguro.
Para Enel Colombia las personas y comunidades del área de influencia de sus proyectos son sumamente importantes. Por ello, la Compañía cuenta con una gestión de impacto social, estrategias de relacionamiento, mecanismos de participación y una comunicación clara, oportuna y veraz, con todos los grupos de interés involucrados en la intervención, con el fin de atender solicitudes, inquietudes, retroalimentaciones y mantener informadas a las comunidades y autoridades, sobre el desarrollo del proyecto y sus actividades.
Durante la planeación, construcción y puesta en funcionamiento del Proyecto Subestación Eléctrica Río y Líneas de Alta Tensión Asociadas a 115 kilovoltios (kV), estos mecanismos de socialización y participación estuvieron presentes en todo el proceso. Se desarrollaron reuniones de inicio, seguimiento y finalización, cartas informativas, invitaciones personalizadas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, fijación de carteleras en alcaldías, publicación en diarios y cuñas radiales, atención personalizada en el Centro Móvil de Asesoría al Cliente, entre otros.
Los mecanismos de participación del proyecto buscaron implementar procesos de socialización e información claros y oportunos, con las autoridades y comunidades en el área de influencia.