Subestación Eléctrica río (municipio de Soacha– Cundinamarca) puesta en operación en 2022

Published on lunes, 24 mayo 2021

Es una infraestructura esencial donde se reducen los niveles de tensión de la energía para que podamos utilizarla de forma segura y eficiente en nuestros hogares, colegios, hospitales, calles, comercios, empresas y en cualquier otro lugar que la necesite. Al igual que las líneas eléctricas, las subestaciones permiten que la energía que se genera en lugares lejanos pueda llegar a nosotros. Sin ellas, no podríamos encender las luces, ver televisión, usar la nevera, acceder a internet y disfrutar de muchos otros servicios que facilitan nuestra vida diaria.

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Río?

Con una inversión superior a los $40.000 millones de pesos, la Subestación Eléctrica Río se convirtió en la sexta puesta en operación dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.
 

La necesidad de la Subestación Río radicó en el aumento de la demanda de energía requerida para el funcionamiento de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, el proyecto de saneamiento ambiental más importante de Colombia y uno de los más relevantes en América Latina. Esta planta será la responsable del tratamiento del 70% de las aguas residuales de Bogotá y el 100% de las producidas por Soacha, contribuyendo a la descontaminación y recuperación del río Bogotá y al mejoramiento de la calidad de agua para los ciudadanos. Su operación implicará una alta demanda de energía debido a los complejos tratamientos de aguas y lodos, que involucran sistemas de bombeo, aireación y desinfección. Por ello, era necesario tener una fuente de alimentación confiable y sostenible, para garantizar una operación eficiente. 
 

Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica y sus líneas de alta tensión asociadas en Soacha fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Río fueron responder a la necesidad de la PTAR Canoas y suministrar la energía necesaria para la operación de la Estación Elevadora, una infraestructura que garantiza que las aguas del interconector Fucha Tunjuelo, no lleguen directamente al Río Bogotá, sino que sean previamente tratadas.

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no sólo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.

Estas fueron algunas de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Río:

  • Se realizaron las adecuaciones necesarias en las instalaciones eléctricas y de conectividad para la puesta en funcionamiento de la sala de sistemas, el teatro y la biblioteca del sector El Charquito. A esta biblioteca también se le donaron 10 computadores portátiles para uso de la comunidad. 
  • Se estableció un convenio de cooperación con la Junta de Acción Comunal El Charquito, a través del cual se articularon esfuerzos para la compra de herramientas e insumos que permitieran el desarrollo de jornadas de recuperación del ecosistema y siembra de especies nativas. Adicionalmente, se realizó la instalación de un módulo de ‘baño seco’, adecuaciones del aula ambiental y donación de carpa para eventos.
  • Durante la construcción del proyecto se contrataron 230 personas, de las cuales 100 eran habitantes del área de influencia.