Es una infraestructura esencial donde se reducen los niveles de tensión de la energía para que podamos utilizarla de forma segura y eficiente en nuestros hogares, colegios, hospitales, calles, comercios, empresas y en cualquier otro lugar que la necesite. Al igual que las líneas eléctricas, las subestaciones permiten que la energía que se genera en lugares lejanos pueda llegar a nosotros. Sin ellas, no podríamos encender las luces, ver televisión, usar la nevera, acceder a internet y disfrutar de muchos otros servicios que facilitan nuestra vida diaria.

¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Tren de Occidente?

Con una inversión superior a los $75.000 millones de pesos, incluyendo subestación, línea de alta tensión y las redes de media tensión, Tren de Occidente se convirtió en el octavo proyecto puesto en operación dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.
 

La necesidad de la Subestación Tren de Occidente radicó en garantizar el primer punto de conexión de suministro de energía para el funcionamiento del Regiotram de Occidente, el primer tren de cercanías de Colombia 100% eléctrico, que conectará a los municipios de la Sabana Occidente de Cundinamarca, en especial a Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, con el centro Bogotá. Su operación demandará una cantidad significativa de energía, ya que funcionará con tecnología ferroviaria moderna basada en tracción eléctrica, lo que reducirá la dependencia de combustibles fósiles y disminuirá las emisiones contaminantes. Para garantizar su funcionamiento eficiente, es necesario la construcción de subestaciones eléctricas, estratégicamente ubicadas a lo largo del recorrido, asegurando un suministro continuo y estable de energía.

 

Por su parte, esta subestación también responde al rápido crecimiento que ha tenido la Sabana Occidente de Cundinamarca en los últimos años, impulsado por su cercanía a Bogotá y su desarrollo industrial, logístico y residencial. Municipios como Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá se han consolidado como polos estratégicos para la economía regional, albergando importantes zonas francas, parques industriales y centros de distribución de grandes empresas. Este crecimiento ha generado un aumento en la demanda de vivienda e infraestructura vial, convirtiendo a la región en un destino atractivo para la inversión y el desarrollo. Según el DANE, esta zona de Cundinamarca pasará de tener alrededor de 660.000 habitantes en 2025 a casi 800.000 para el 2035. En esta, Facatativá es el municipio con mayor población y porcentaje de crecimiento (45,51% en el último año).
 

Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica de distribución y sus líneas de alta tensión asociadas en Facatativá fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Tren de Occidente fueron responder a este requerimiento de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de calidad, confiable y seguro para todos.

 

Iniciativas de Creación de Valor Compartido

Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.
 

Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no solo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.
 

Dentro de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Tren de Occidente estuvieron una Jornada de Voluntariado Interempresarial, por medio de la cual se sembraron plantas y se realizaron adecuaciones en el espacio deportivo de la Institución Educativa Municipal Técnica Empresarial Cartagena, sede principal. Así mismo, se adecuó la Casa de Integración Juvenil del barrio Cartagenita y se realizó una donación de equipos, instrumentos y materiales para su escuela de música, beneficiando a más de 1.000 niños y jóvenes del sector.
 

Por otra parte, a través de la iniciativa de Transformación de Residuos Sólidos, se realizaron talleres y capacitaciones para aprovechar los residuos generados de la obra. Como resultado de ello, se intervinieron 4 espacios para el disfrute de la comunidad: se adecuó un estudio de innovación juvenil y se construyó un muro pedagógico interactivo en la Casa de Integración Juvenil, además, se adecuó un aula interactiva en el Centro de Desarrollo Infantil de Cartagenita; y en Facatativá, en articulación con la Alcaldía, se adecuó un espacio en el Centro de Discapacidad – VITA, que servirá para uso de las personas en condición de discapacidad.