¿Por qué fue necesaria la construcción de la Subestación Eléctrica Tren de Occidente?
Con una inversión superior a los $75.000 millones de pesos, incluyendo subestación, línea de alta tensión y las redes de media tensión, Tren de Occidente se convirtió en el octavo proyecto puesto en operación dentro del Plan de Expansión de Subestaciones y Líneas Eléctricas de Alta Tensión de Enel Colombia, en Bogotá y Cundinamarca, denominado ‘Bogotá-Región 2030’. Este tiene como objetivo fortalecer el sistema de distribución de energía de la ciudad y el departamento, mediante la construcción de más de 30 nuevos proyectos, en un periodo de 10 años, con el fin de atender la creciente demanda energética del centro del país.
La necesidad de la Subestación Tren de Occidente radicó en garantizar el primer punto de conexión de suministro de energía para el funcionamiento del Regiotram de Occidente, el primer tren de cercanías de Colombia 100% eléctrico, que conectará a los municipios de la Sabana Occidente de Cundinamarca, en especial a Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, con el centro Bogotá. Su operación demandará una cantidad significativa de energía, ya que funcionará con tecnología ferroviaria moderna basada en tracción eléctrica, lo que reducirá la dependencia de combustibles fósiles y disminuirá las emisiones contaminantes. Para garantizar su funcionamiento eficiente, es necesario la construcción de subestaciones eléctricas, estratégicamente ubicadas a lo largo del recorrido, asegurando un suministro continuo y estable de energía.
Por su parte, esta subestación también responde al rápido crecimiento que ha tenido la Sabana Occidente de Cundinamarca en los últimos años, impulsado por su cercanía a Bogotá y su desarrollo industrial, logístico y residencial. Municipios como Mosquera, Funza, Madrid y Facatativá se han consolidado como polos estratégicos para la economía regional, albergando importantes zonas francas, parques industriales y centros de distribución de grandes empresas. Este crecimiento ha generado un aumento en la demanda de vivienda e infraestructura vial, convirtiendo a la región en un destino atractivo para la inversión y el desarrollo. Según el DANE, esta zona de Cundinamarca pasará de tener alrededor de 660.000 habitantes en 2025 a casi 800.000 para el 2035. En esta, Facatativá es el municipio con mayor población y porcentaje de crecimiento (45,51% en el último año).
Bajo este contexto, la construcción de una nueva subestación eléctrica de distribución y sus líneas de alta tensión asociadas en Facatativá fue una necesidad inminente. Los principales objetivos de la Subestación Tren de Occidente fueron responder a este requerimiento de la zona, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un servicio de calidad, confiable y seguro para todos.
Características, beneficios y etapas
Este proyecto consistió en el diseño, construcción y puesta en funcionamiento de una nueva subestación y sus líneas de alta tensión asociadas a 115 kV (kilovoltios), ubicada estratégicamente en el municipio de Facatativá (Cundinamarca). Es una subestación 100% digital, lo que significa que toda la información de equipos, procesos y funcionamiento es transmitida vía fibra óptica. De igual forma, cuenta con tecnología y equipos inteligentes, que le permiten tomar decisiones.
Respecto a su capacidad, cuenta con dos transformadores de potencia de 40 millones de voltamperios (MVA) cada uno, para una capacidad instalada total de 80 MVA. Así mismo, tiene alrededor de 20 circuitos de media tensión; y equipos y tecnología de soporte, monitoreo, seguridad y protección, que fueron importados de diversos países.
Al igual que todas las subestaciones de Enel Colombia en Bogotá y Cundinamarca, Barzalosa es completamente automatizada y telecontrolada, lo que permite que la operación de la Empresa tenga una mejor respuesta en momentos de contingencia. Su interacción con el Centro de Control es automática y remota. Por su parte, sus equipos de potencia cumplen con los más altos estándares.
- Energía segura: disminuye los niveles de tensión de la energía, para que los habitantes y clientes de la Sabana Occidente puedan usarla en casas, colegios, hospitales, etc.
- Más energía: gracias a ella se aumentó la capacidad, potencia firme de la infraestructura eléctrica y cantidad de circuitos de media tensión, garantizando la atención de la nueva demanda de energía de Regiotram de Occidente y de la Sabana Occidente.
- Continuidad en el servicio: se reconfiguraron los circuitos de media tensión que existían mejorando así el sistema de distribución del servicio de energía, evitando cortes de luz por sobrecarga y minimizando las probabilidades de fallas, aún en contingencias.
- Más electrodomésticos: el mejoramiento de la calidad de vida está relacionada directamente con el uso de energía eléctrica. Gracias a las subestaciones podemos refrigerar alimentos, comunicarnos, entretenernos, funcionan equipos médicos, etc.
- Desarrollo económico: garantiza que las fábricas, oficinas, semáforos, alumbrado público y muchos lugares que necesitan energía, funcionen constante y correctamente.
1. Planeación
2. Diseño
3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
4. Licenciamiento Ambiental
5. Gestión de servidumbres
6. Construcción
7. Operación y mantenimiento: puesta en operación en 2024
Iniciativas de Creación de Valor Compartido
Como parte de la metodología de Gerencia de Proyectos de Enel Colombia, se cuenta con una Política de Creación de Valor Compartido y una Estrategia de Economía Circular, cuyo objetivo es trabajar con las comunidades y autoridades de las áreas de influencia de estas nuevas subestaciones, en la identificación de necesidades e intereses, para que, conjuntamente, se establezcan acciones que permitan satisfacerlos.
Así se impulsa el progreso y el desarrollo, no solo con la construcción de infraestructura, sino trabajando de la mano con las comunidades y autoridades, siendo responsables con el medioambiente y garantizando que las subestaciones a construir estén en armonía con su entorno.
Dentro de las iniciativas de Creación de Valor Compartido desarrolladas en el marco del Proyecto de la Subestación Eléctrica Tren de Occidente estuvieron una Jornada de Voluntariado Interempresarial, por medio de la cual se sembraron plantas y se realizaron adecuaciones en el espacio deportivo de la Institución Educativa Municipal Técnica Empresarial Cartagena, sede principal. Así mismo, se adecuó la Casa de Integración Juvenil del barrio Cartagenita y se realizó una donación de equipos, instrumentos y materiales para su escuela de música, beneficiando a más de 1.000 niños y jóvenes del sector.
Por otra parte, a través de la iniciativa de Transformación de Residuos Sólidos, se realizaron talleres y capacitaciones para aprovechar los residuos generados de la obra. Como resultado de ello, se intervinieron 4 espacios para el disfrute de la comunidad: se adecuó un estudio de innovación juvenil y se construyó un muro pedagógico interactivo en la Casa de Integración Juvenil, además, se adecuó un aula interactiva en el Centro de Desarrollo Infantil de Cartagenita; y en Facatativá, en articulación con la Alcaldía, se adecuó un espacio en el Centro de Discapacidad – VITA, que servirá para uso de las personas en condición de discapacidad.
Para su construcción y operación, la Subestación Eléctrica Tren de Occidente requirió de un permiso denominado Licencia Ambiental.
Una Licencia Ambiental en Colombia es un permiso especial que las autoridades otorgan a las empresas que quieren desarrollar ciertos proyectos o actividades que, de acuerdo con la Ley y sus reglamentos (Decreto 1076 de 2015), pueden generar impactos ambientales o sociales significativos. Para esto, antes de concederla, la empresa interesada debe desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), donde expertos de diferentes disciplinas, revisan los impactos que el proyecto puede generar y qué se debe hacer para reducirlos. Si el proyecto cumple con las normas y toma las medidas necesarias, se aprueba el permiso. Las Licencias Ambientales son muy importantes, pues garantizan que el desarrollo del país se haga de forma sostenible, cuidando los recursos naturales y el bienestar de todos.
Para el caso de esta Subestación, ubicada en el municipio de Facatativá, la autoridad encargada de otorgar la Licencia Ambiental fue la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Es un instrumento básico para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental. Gracias a este se garantiza que el desarrollo del país se lleve a cabo de manera responsable y sostenible. Su objetivo es conocer las características actuales, sin proyecto, del área de influencia; y con base en ello, identificar y evaluar los impactos o efectos que podría tener la naturaleza, el agua, el aire, los animales y las personas que viven cerca.
A partir de esta caracterización, se elabora un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual propone acciones para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los impactos significativos del proyecto.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son muy importantes porque ayudan a proteger el medioambiente y a asegurarse de que los proyectos se hagan de manera responsable, cuidando la tierra, el agua y el aire, para que todos podamos vivir en un lugar sano y seguro.
Para Enel Colombia las personas y comunidades del área de influencia de sus proyectos son sumamente importantes. Por ello, la Compañía cuenta con una gestión de impacto social, estrategias de relacionamiento, mecanismos de participación y una comunicación clara, oportuna y veraz, con todos los grupos de interés involucrados en la intervención, con el fin de atender solicitudes, inquietudes, retroalimentaciones y mantener informadas a las comunidades y autoridades, sobre el desarrollo del proyecto y sus actividades.
Durante la planeación, construcción y puesta en funcionamiento del Proyecto Subestación Eléctrica Tren de Occidente y Líneas de Alta Tensión Asociadas a 115 kilovoltios (kV), estos mecanismos de socialización y participación estuvieron presentes en todo el proceso. Se desarrollaron reuniones de inicio, seguimiento y finalización, cartas informativas, invitaciones personalizadas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, fijación de carteleras en alcaldías, publicación en diarios y cuñas radiales, atención personalizada en el Centro Móvil de Asesoría al Cliente, entre otros.
Los mecanismos de participación del proyecto buscaron implementar procesos de socialización e información claros y oportunos, con las autoridades y comunidades en el área de influencia.