Inversionistas - Financieras
¿EN QUÉ BOLSAS COTIZA LA ACCIÓN DE ENEL-EMGESA?
Enel-Emgesa no es una compañía listada en ninguna bolsa local o internacional por lo cual sus acciones no cotizan en ninguna bolsa ni están abiertas a la negociación del público en general. Enel-Emgesa es reconocida como un emisor recurrente de bonos en el mercado local de capitales desde 1997 y desde enero de 2011 la compañía incursionó en el mercado internacional de capitales de manera exitosa como el primer emisor corporativo colombiano en emitir un bono global denominado en pesos y pagadero en dólares.
¿CUÁL ES LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS DE LA COMPAÑÍA?
Históricamente, Enel-Emgesa ha mantenido la práctica de distribuir el 100% de las utilidades del período a sus accionistas. Sin embargo, el Artículo 81 de los Estatutos Sociales de la compañía establece lo siguiente:
“Reparto de utilidades: Una vez hechas las reservas legales, las ocasionales y la provisión para el pago de impuestos, las utilidades se repartirán entre los accionistas, previa aprobación de la Asamblea General, con sujeción a (i) las normas del Código de Comercio y (ii) los estatutos teniendo en cuenta si han sido emitidas acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto. Hechas las reservas a que se refieren los artículos anteriores, así como las apropiaciones para el pago de impuestos, se repartirá como dividendo por lo menos el cincuenta por ciento (50%) o el setenta por ciento (70%), según sea el caso, de las utilidades líquidas, o del saldo de las mismas si se tuvieren que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. Sin embargo, si la suma de las reservas legales, estatutarias y ocasionales excediere del ciento por ciento (100%) del capital suscrito, el porcentaje que deberá repartir la sociedad será del setenta por ciento (70%) por lo menos. No obstante, la Asamblea, con las mayorías establecidas en los estatutos, podrá disponer que la distribución de utilidades se efectúe en un porcentaje menor o no se lleve a cabo. Cuando no se obtenga la mayoría señalada anteriormente, deberá distribuirse por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si se tuvieren que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. El pago del dividendo se hará en proporción al número de acciones suscritas y se cancelará en dinero efectivo en las fechas que acuerde la Asamblea General de Accionistas, salvo que con la mayoría establecida en los estatutos se decida cubrirlo en forma de acciones liberadas en la misma sociedad.”
¿CUÁL ES LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE ENEL-EMGESA?
A nivel local, Enel-Emgesa, como emisor de valores, y sus emisiones de bonos vigentes tienen una calificación AAA por Fitch Ratings Colombia S.A. SCV, la cual fue ratificada en abril de 2019. A nivel internacional, la compañía y su bono global en pesos se encuentran calificados en BBB por Fitch Ratings Inc (Outlook estable) y por Standard & Poor´s (Outlook estable).
¿ENEL-EMGESA PUBLICA INFORMES COMO 10K, 10Q O 20 F?
El bono global en pesos de Enel - Emgesa fue emitido bajo el formato 144A/Reg S (dirigido exclusivamente a inversionistas institucionales calificados de los Estados Unidos y de Europa) y no fue registrada bajo el U.S. Securities Act de 1933 (‘‘Securities Act’’), la compañía no tiene la obligación de realizar reportes como 10K, 10Q o 20F. Sin embargo, anualmente la compañía realiza conferencias telefónicas con sus inversionistas locales e internacionales y publica sus reportes trimestrales de resultados en su página web y los distribuye directamente a su lista de inversionistas.
Inversionistas - Operación
¿DE ACUERDO A LA PROPIEDAD ACCIONARIA DE EMGESA, ESTÁ SUJETA A LOS REGÍMENES DE CONTRATACIÓN O DE AUTORIZACIONES DE LAS EMPRESAS CON MAYORÍA DE PARTICIPACIÓN ESTATAL?
Actualmente, el Grupo Energía Bogotá (GEB) cuenta con una participación económica del 51.5% y el Grupo Enel del 48.48% en la compañía. Sin embargo, que del total de las acciones de propiedad del GEB el 27,31% corresponden a acciones preferenciales y sin derecho a voto, es el Grupo Enel quien ejerce el control con un 56.4% de las acciones ordinarias. Por esta razón Emgesa es considerada una empresa privada para todos los efectos comerciales y de contratación.
¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE ENEL-EMGESA?
Enel-Emgesa tiene por objeto principal la generación y comercialización de energía eléctrica en los términos de la Ley 143 de 1994 y las normas que la reglamenten, adicionen y modifiquen o deroguen. Adicionalmente se dedica a la comercialización de gas combustible, las actividades relacionadas con la exploración, desarrollo, investigación, explotación, comercialización, almacenamiento, mercadeo, transporte y distribución de minerales y material pétreo, así como el manejo administrativo, operacional y técnico relacionado con la producción de minerales y la exploración y explotación de yacimientos en la República de Colombia, incluyendo la compra, venta, alquiler, distribución, importación y exportación de materias primas, elementos, maquinaria y equipos para el sector minero; la importación de combustibles líquidos derivados del petróleo para la generación de energía, así como la importación de gas natural para la generación de energía y/o su comercialización y en general realizar todas las actividad relacionadas, conexas o completarías con su objeto social, lo que incluye, entre otros, pero sin limitarse las de adquirir a cualquier título toda clase de bienes muebles o inmuebles, arrendarlos, enajenarlos, gravarlos y darlos en garantía; explotar marcas, nombres comerciales, patentes, invenciones o cualquier otro bien incorporal; participar en licitaciones públicas y privadas; celebrar y ejecutar toda clase de contratos y actos, bien sea civiles, laborales, comerciales o financieros o de cualquier naturaleza que sean necesarios, convenientes o apropiados para el logro de sus fines, incluyendo la participación en mercados de derivados financieros de commodities energéticos; dar a , o recibir dinero en mutuo; girar, aceptar, endosar, cobrar y pagar toda clase de títulos valores, instrumentos negociables, acciones, títulos ejecutivos y demás; celebrar contratos de sociedad o adquirir acciones en sociedades y participar como socia en otras empresas de servicios públicos; escindirse y fusionarse con otras sociedades que tengan un objeto social afín.
¿CUÁNTAS PLANTAS DE GENERACIÓN TIENE ENEL-EMGESA EN EL PAÍS?
Actualmente Enel-Emgesa cuenta con 14 plantas de generación eléctrica: 12 plantas hídricas y 2 térmicas que en total suman una capacidad instalada bruta de 3.536 MW.
¿CÓMO GESTIONA ENEL-EMEGESA SUS RIESGOS ANTE LOS CAMBIOS EN LAS CONDICIONES HIDROLÓGICAS DEL PAÍS?
La política comercial de Enel-Emgesa tiene como objetivo principal mantener una mezcla óptima entre contratos de mediano plazo y ventas en la bolsa de energía. El nivel óptimo de contratos bilaterales se estima como aquel en el que la compañía está protegida contra condiciones de bajos precios, existentes durante las épocas de altos aportes hidrológicos, y al mismo tiempo puede tomar ventaja de incrementos en los precios de bolsa durante la temporada seca. La política comercial estima cada año el volumen de ventas que deben realizarse a través de contratos para maximizar los ingresos y también el nivel de volatilidad del margen operacional, dentro de unos niveles limitados y controlados de riesgo y de acuerdo a las expectativas de hidrología del país.
En los últimos años la política comercial ha resultado en un 84% de ventas realizadas a través de contratos y un 15% restante en la bolsa (mercado spot), lo cual ha permitido minimizar el margen de volatilidad y generar ingresos estables para la compañía aprovechando los cambios en las condiciones hidrológicas del país.
Adicionalmente, Enel-Emgesa goza de la complementariedad de los caudales hídricos que alimentan sus plantas de generación en Colombia, de modo que si en alguna región hay sequía y por ende menor nivel de agua embalsada, las obligaciones de despacho de energía en contratos pueden ser atendidas por otra planta ubicada en una región donde haya mayores aportes hidrológicos.
¿QUIÉNES SON LOS CLIENTES DE ENEL-EMGESA?
De acuerdo a la estructura del mercado eléctrico colombiano, las empresas generadoras y comercializadoras de energía eléctrica, como Enel-Emgesa, venden energía al mercado mayorista y al mercado no regulado.
En el mercado mayorista se encuentran los comercializadores y distribuidores de energía eléctrica del país, que realizan compras mediante contratos bilaterales a plazos. La energía eléctrica que compran estos agentes a los generadores es la que distribuyen a los clientes. Este mercado representa más del 70% de las ventas en contratos que realiza Enel-Emgesa.
Por su parte, el mercado no regulado se compone de aquellos clientes con una demanda de potencia superior a 0.1 MW o con un consumo mínimo mensual mayor a 55 MWh. Estos agentes tienen la posibilidad de negociar directamente con las compañías generadoras y comercializadoras contratos para el suministro de energía eléctrica. Estos contratos representan cerca del 28% de las ventas en contratos que realiza Enel-Emgesa.
¿QUÉ TIPO DE INTERRELACÍON EXISTE ENTRE ENEL-EMGESA Y ENEL-CODENSA?
Desde el proceso de reestructuración de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) en 1997 por medio del cual el negocio de generación de energía eléctrica fue transferido a Enel - Emgesa y el negocio de distribución fue transferido a Codensa, las dos compañías han funcionado de manera independiente de acuerdo al artículo 74 de la Ley 143 de 1994, que prohíbe la integración vertical de las compañías de servicios públicos domiciliarios de generación y distribución creadas después de la expedición de la mencionada ley. Esta misma ley permite la integración de las actividades de comercialización y generación o de distribución y comercialización de energía.
Considerando la importancia de Emgesa como el segundo generador más grande del país y de Codensa como la segunda empresa líder de distribución en Colombia, es usual que ambas compañías tengan relaciones comerciales, realizadas bajo condiciones de mercado y producto de las subastas públicas organizadas por las compañías distribuidoras para adquirir energía en las que hay competencia entre todos las empresas generadoras participantes.
Existe un acuerdo de servicios compartidos desde 2008 entre las áreas de apoyo (financiera, legal, administrativa, de comunicaciones, de planificación y control y de recursos humanos) de Codensa y Emgesa. Por lo anterior existe un manejo integrado de varias actividades transversales de las compañías que permite obtener sinergias y eficiencias administrativas. Sin embargo, las áreas de negocio y comerciales permanecen independientes en cada actividad.
En conclusión Codensa y Emgesa son empresas colombiana del grupo empresarial cuya casa matriz es la sociedad italiana Enel SpA que ejerce el control indirecto sobre las dos compañías a través de la sociedad chilena Enel Américas S.A., quien es la accionista directa de Codensa y Emgesa.
¿HAY UN LÍMITE DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE GENERACIÓN EN COLOMBIA?
La regulación actual en materia de generación (Resolución CREG 060 de 2007) establece que la principal medida de participación de mercado es el porcentaje de energía en firme que uno de los agentes tenga. De acuerdo a lo anterior, ningún participante de mercado puede tener más del 25% del total de la energía en firme del país. Si alguna de las compañías de generación está en el rango de participación de mercado entre el 25% y el 30% y el índice de Herfindahl Hirscman (IHH), una medida de concentración del mercado, es igual o superior a 1,800, dicha compañía queda sujeta a la vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (régimen de libertad vigilada). Si la participación de mercado de energía en firme de alguna de las compañías de generación en Colombia supera el límite de 30%, dicha compañía deberá vender el exceso de energía en firme para cumplir con la regulación.
¿POR QUÉ ENEL-EMGESA Y ENEL-CODENSA NO SE INTEGRAN EN UNA ÚNICA COMPAÑÍA?
Enel-Emgesa es el resultado de la fusión de dos compañías colombianas de generación, Emgesa S.A. ESP (Emgesa antigua) y la Central Hidroeléctrica de Betania S.A. ESP (Betania). La antigua Emgesa fue creada en octubre 23 de 1997 por Capital Energía S.A. (CESA), como resultado del proceso de reestructuración de la EEB. Como resultado de esta reestructuración, la EEB vendió parte de su participación en el negocio de generación a CESA, un consorcio formado por Endesa Chile y Endesa España, el cual adquirió el 48.5% de las acciones de Emgesa (las cuales representaban el 56.4% de las acciones con derecho a voto) y la EEB conservó el 51.5% restante de las acciones (las cuales representaban el 43.6% de las acciones con derecho a voto).
Betania fue creada el 15 de octubre de 1980, como una empresa de servicios públicos de generación y comercialización de energía eléctrica y era controlada por el gobierno colombiano. Los accionistas iniciales de Betania fueron Icel (Ipse), ISA, y las compañías de distribución de energía de los departamentos de Huila, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Cauca, Nariño y Norte de Santander. Endesa Chile obtuvo el control de Betania en diciembre de 1996 cuando el gobierno colombiano vendió su participación en Betania en un proceso de privatización.
El 14 de diciembre de 2006, Betania y la antigua Emgesa entraron en un acuerdo de fusión y entre el 20 y 21 de febrero de 2007 los accionistas de Betania y la antigua Emgesa aprobaron la fusión, la cual fue consumada el 29 de agosto de 2007. Bajo el acuerdo de fusión Betania sería la compañía absorbente pero se aprobó el cambio de nombre de Betania a Emgesa S.A. ESP, manteniendo en la nueva compañía las mismas participaciones que Endesa España y la EEB tenían en la Emgesa antigua antes de la fusión con Betania.
La regulación colombiana aplicable prohíbe la integración vertical de las compañías de generación y distribución creadas de manera posterior a la expedición de la Ley 143 de 1994. Igualmente, el artículo 1 de la Resolución CREG 095 de 1994, prohíbe la integración de las compañías de servicios públicos domiciliarios creadas antes de la expedición de la Ley 143 con compañías de igual naturaleza creadas después de la expedición de esta ley, con el fin de mantener la separación total de las actividades de generación, distribución y transmisión. A pesar de que con la fusión de Emgesa con Betania, la constitución de esta compañía sería previa a la expedición de la Ley 143, la creación de Codensa solo se dio en 1997, por lo cual no es posible hacer un proceso de integración entre las dos compañías.